pacix
Clan Leader
- Modelo
- 981GTS/1200RT
- Registrado
- 9 May 2004
- Mensajes
- 21.565
- Reacciones
- 1.071
Bueno, pues ante todo, perdón por el tocho que os voy a soltar.
Llevaba tiempo pensando en hacer unos capitulillos teóricos para explicar algunos conceptos sencillos y que quedan más o menos claros y de paso, que la gente tenga cierta base para poder discernir que Lobato (y todos los de Tele5 en general) meten la pata hasta el fondo en muchas ocasiones.
He organizado 4 entregas (esta es la primera) para explicar cómo funciona un F1, que ecuaciones explican su modo de funcionamiento y conducción, también veremos las diferencias con un WRC, hablaremos de PAR y POTENCIA, de cajas de cambios y de otras cosillas.
Espero que os parezca interesante.
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES UN F1?
Un F1 es un vehículo que debe ser diseñado (dentro de unas normas) para transportar a un único individuo, de tal manera que el binomio hombre-máquina invierta el menor tiempo posible para recorrer un circuito. Desde luego nada puede conseguir la máquina sin el hombre y nada puede hacer el hombre sin la máquina; pero está claro que el vehículo puede ayudar a compensar las "deficiencias" del piloto, y viceversa.
Todos los pilotos utilizan una técnica de pilotaje que tiene un trasfondo idéntico, o lo que es lo mismo: todos los pilotos someten al vehículo a unas condiciones dinámicas "idénticas" en cada punto del circuito. El diseño básico del coche debe realizarse basándose en esto.
Un ejemplo: ¿os habéis fijado alguna vez en las carreras NASCAR americanas en ovales? Si prestáis atención veréis que estos vehículos escapan absolutamente al control del piloto bajo ángulos de sobreviraje muy pequeños (es decir una vez se cruzan un poquito). La razón es sencilla: estos coches están diseñados para girar siempre en un determinado tipo de curva (rápida, a izquierdas y con peralte) lo que conlleva a un diseño absolutamente asimétrico del coche. Esa asimetría es lo mejor que podemos hacer para rodar en un oval, pero hace el vehículo incontrolable bajo otras condiciones dinámicas (cuando se cruza por ejemplo). Es decir: es perfecto para los ovales, pero es nefasto para un circuito rutero. Pues bien: las condiciones dinámicas bajo las que se mueve un F1 son, desde luego, más complejas que las de un NASCAR, pero la idea sobre la que se diseña es la misma: máxima velocidad bajo unas determinadas condiciones dinámicas (condiciones que dependen del diseño del propio vehículo y de la actuación del piloto).
Hemos dicho que la técnica de pilotaje es muy parecida para todos los pilotos en el fondo. Pero en la búsqueda del "más allá" (de superar los límites del vehículo), los estilos empiezan a diferir notablemente. De la adaptación de la máquina a esas condiciones a las que la somete cada piloto se encarga la puesta a punto.
Entonces:
Un F1 tiene un diseño base (excelente a buen seguro) que le permite conseguir el objetivo buscado, que no es otro que ser el más rápido en TODOS los circuitos en los que corre. Como los circuitos son diferentes el diseño base se adapta a cada circuito mediante la puesta a punto. Setup que también debe buscar la excelencia en según que condiciones se encuentre el circuito: seco, húmedo, lluvia, temperatura, carrera, calificación, etc... Al mismo tiempo el setup debe adaptarse al estilo del piloto (está claro que el piloto es el que lo hace correr).
[Sigo en el siguiente post]
Llevaba tiempo pensando en hacer unos capitulillos teóricos para explicar algunos conceptos sencillos y que quedan más o menos claros y de paso, que la gente tenga cierta base para poder discernir que Lobato (y todos los de Tele5 en general) meten la pata hasta el fondo en muchas ocasiones.
He organizado 4 entregas (esta es la primera) para explicar cómo funciona un F1, que ecuaciones explican su modo de funcionamiento y conducción, también veremos las diferencias con un WRC, hablaremos de PAR y POTENCIA, de cajas de cambios y de otras cosillas.
Espero que os parezca interesante.
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES UN F1?
Un F1 es un vehículo que debe ser diseñado (dentro de unas normas) para transportar a un único individuo, de tal manera que el binomio hombre-máquina invierta el menor tiempo posible para recorrer un circuito. Desde luego nada puede conseguir la máquina sin el hombre y nada puede hacer el hombre sin la máquina; pero está claro que el vehículo puede ayudar a compensar las "deficiencias" del piloto, y viceversa.
Todos los pilotos utilizan una técnica de pilotaje que tiene un trasfondo idéntico, o lo que es lo mismo: todos los pilotos someten al vehículo a unas condiciones dinámicas "idénticas" en cada punto del circuito. El diseño básico del coche debe realizarse basándose en esto.
Un ejemplo: ¿os habéis fijado alguna vez en las carreras NASCAR americanas en ovales? Si prestáis atención veréis que estos vehículos escapan absolutamente al control del piloto bajo ángulos de sobreviraje muy pequeños (es decir una vez se cruzan un poquito). La razón es sencilla: estos coches están diseñados para girar siempre en un determinado tipo de curva (rápida, a izquierdas y con peralte) lo que conlleva a un diseño absolutamente asimétrico del coche. Esa asimetría es lo mejor que podemos hacer para rodar en un oval, pero hace el vehículo incontrolable bajo otras condiciones dinámicas (cuando se cruza por ejemplo). Es decir: es perfecto para los ovales, pero es nefasto para un circuito rutero. Pues bien: las condiciones dinámicas bajo las que se mueve un F1 son, desde luego, más complejas que las de un NASCAR, pero la idea sobre la que se diseña es la misma: máxima velocidad bajo unas determinadas condiciones dinámicas (condiciones que dependen del diseño del propio vehículo y de la actuación del piloto).
Hemos dicho que la técnica de pilotaje es muy parecida para todos los pilotos en el fondo. Pero en la búsqueda del "más allá" (de superar los límites del vehículo), los estilos empiezan a diferir notablemente. De la adaptación de la máquina a esas condiciones a las que la somete cada piloto se encarga la puesta a punto.
Entonces:
1) Un F1 está diseñado para conseguir ser lo más rápido posible bajo unas determinadas condiciones dinámicas.
2) Condiciones que son de muy diversa índole en los clásicos circuitos ruteros: el coche debe frenar, girar y acelerar a diferentes velocidades, a derecha e izquierda, en peralte o contraperalte, etc...
3) El coche tiene un comportamiento muy diferente bajo esas diferentes solicitaciones dinámicas: está claro que la situación del vehículo es totalmente diferente bajo una aceleración longitudinal positiva (acelerando) o negativa (frenando); y ambas difieren a su vez de la situación cuando gira (aceleración lateral) tanto hacia a un lado como a otro. Y lo que sería un buen diseño para acelerar (que sería el diseño de un dragster), no lo es (en absoluto) para frenar, ni para girar; etc... Es lo mismo que os contaba de los NASCAR.
Por eso el F1 tiene un diseño de compromiso. Es decir un F1 no es el "coche más rápido del mundo", sino que es el coche más rápido del mundo para correr en los circuitos en los que corre. No dudéis de que sería posible diseñar un F1 mucho más rápido que los actuales para correr en un oval o para Mónaco. Pero como debe correr en muy diferentes circuitos, el diseño es de compromiso.
4) No hay dos circuitos iguales. Por esto los "defectos" de diseño (habría que decir, más bien, las carencias) se rectifican con un buen setup. Un ejemplo: el circuito de Montmeló tiene 5 curvas a izquierdas (de las que 2 casi ni son curvas) y 8 a derechas (de las cuales 3 son importantísimas porque desembocan en una larga recta). Un reglaje ligeramente asimétrico es más que probable: sacrificando estabilidad en las curvas a izquierdas, para ganarla en las curvas a derechas.
5) Setup (o puesta a punto) que también busca adaptar el coche al estilo del piloto.
En resumen: Un F1 tiene un diseño base (excelente a buen seguro) que le permite conseguir el objetivo buscado, que no es otro que ser el más rápido en TODOS los circuitos en los que corre. Como los circuitos son diferentes el diseño base se adapta a cada circuito mediante la puesta a punto. Setup que también debe buscar la excelencia en según que condiciones se encuentre el circuito: seco, húmedo, lluvia, temperatura, carrera, calificación, etc... Al mismo tiempo el setup debe adaptarse al estilo del piloto (está claro que el piloto es el que lo hace correr).
[Sigo en el siguiente post]