Creo que te equivocas. La potencia puede ser la misma, pero no la capacidad de aceleración y recuperación, precisamente por ese mayor par motor. En una estirada hasta el final, podría ganar el gasolina, pero hasta que el diésel se acabe, ganará el diésel
No, lo que te da capacidad de aceleración, de recuperación, de vencer fuerzas que van contra el coche... es la potencia (trabajo partido por segundo). Hay dos maneras... hacer mucha fuerza o hacer menos fuerza muchas veces seguido. Para entendernos (que no es exacto pero puede ayudar), para mover algo... puedes tener un tio haciendo mucha fuerza o tres tios haciendo menos fuerza a la vez.
Otra cosa, es que saliendo desde parado (por eso se dice que los diesel mueven mejor cargas...) cuando el motor está al ralentí, con muy poquitas rpm... el diesel tiene más potencia (porque a esas poquitas rpm tiene más par). Pero si tu consigues la misma potencia... te da igual como.
De hecho... sabes porque existe el ralentí? (cosa que no pasa en un motor eléctrico). Porque es el régimen mínimo, al que en conjunto con el par que da el motor... se tiene la potencia suficiente para empezar a mover el coche (con cierta garantía, añadiéndole peso, etc...). Por eso cuesta arriba o con carga, hay que apretar un poquito más el acelerador, para tener la potencia extra que se consigue al elevar las rpm (y en regímenes tan bajos el par).
Muy bien explicado. Mis dieces.
Gracias, idem a todos tus mensajes. Se repitió tanta la falacia del par (que tiene su parte de razón), que ha calado hondo. Hasta con mi hermano que estudió un grado de industrales, lo he discutido y no hay manera.
El par determina la potencia a un régimen de giro concreto. A más para a igual régimen, más potencia a ese régimen.
La aceleración viene determinada por la potencia, y no el par.
Te puedo asegurar que un coche con 305cv y 495Nm de par máximo es más rápido que un 330d. Puede que el 0-40kmh el diesel sea un pelín más rápido porque tiene más potencia a menor régimen, o sea en el arranque inicial, pero en cuanto la curva de potencia del motor gasolina supere la del 330d, el que tiene mas cv es el gasolina y esos son los que mandan. A 5.000rpm ese motor ya entrega 300cv y alcanza los 305 a 5.700. A 6.000 cuando cambias de marcha está todavía caso en 300 y cae a 4.800 que ya entrega 280cv. El 330d no llega a esa potencia en ningún momento por mucho par que tenga porque no lo tiene a las rpms para dar los cv. Si ambos coches pesan lo mismo, tienen mismas ruedas, mismas suspensiones, etc... el más potente gana. Es por pura física.
Saludos
Que bien explicado leñe (hala, dejemos de chuparnos las pollas xD).
Los diesel de antes y de ahora a partir de 4.500 ya están acabados... son motores muy picudos en su curva de par, que cae estrepitosamente a partir de 4.000. A más cilindrada más aguantan también. Pero un motor TD pequeño sigue siendo picudo hoy en día. El 3.0D si que te da más margen hasta esas 4.800 pero por su cilindrada. Eso no te lo da un 1.6D.
Los gasolina tienen curvas de par más planas durante más rpms y por eso entregan más potencia a más rpms que los diesel. Los turbos lo que hacen es elevar la cifra de par sobre todo a bajo y medio régimen pero siguen siendo muy planas en comparación con los TD y por tanto el comportamiento cambia un poco. El patadón inicial que te da un TD durante 1.000rpm no te lo da el gasolina porque tiene menos par a esas bajas rpms. A partir de ahí las cosas se "colocan"
En cuanto a sensaciones, que es algo muy subjetivo, a cada cual le puede resultar más agradable el patadón inicial y breve de un TD desde 1.700 hasta 3.500, o el estirón de un gasolina que notas como empuja y no se acaba desde las 2.000rpm hasta las 6.000.
Saludos
El gasolina (mio, atmosférico, un M20)... cuando llega a las 4000rpm y pega patada. Y estira y estira y llega a las 6000 y aún pide más. Como me gusta la gasolina, si no llevo el coche a 1500rpm ni 2000. Ni falta que hace. De hecho ahora por nacional suelo ir en cuarta, intentando que vaya mínimo a 2000, pero tirando hacia las 3000 (en plan de normal, relax digamos).
Un matiz... y es que eso con los cambios manuales se trasladaba a una menor necesidad de usar la palanca, pero ahora con los automáticos que lo hacen todo, la respuesta que necesites al acelerador la vas a tener igual en un diesel y en un gasolina. El cambio va a engranar la mejor marcha para responder a tu demanda.
Lo que es innegable es que el diesel va a tener siempre un inicio de marcha más potente porque tiene más potencia disponible a bajas rpms. Es mucho mejor para mover más peso desde parado, como también he dicho anteriormente.
Ese par en bajas (donde no hay rpms...) dan esa arrancada. Por eso los diesel siempre comieron más neumáticos que los gasolina.
Ese ejemplo sirve si lo haces con la misma marcha engranada… a nivel de prueba para vídeos y demás puede valer pero nadie con gasolina va a adelantar a 2500 vueltas salvo q sea muy zote
Que os gusta más la patada y el 0 a 40 como han dicho, vale ,pero no tratéis de llevar al gasolina al estilo de conducción del diésel para decir q este anda más
Exacto, yo sigo prefiriendo la conducción de un gasolina. De verdad, los diesel tienen sus ventajas (menor consumo, sobre todo... a mi me atraían cuando estudiaba, si me comprasen un coche... que yo pagaría el combustible, pero no el resto). Pero en agrado de conducción un gasolina siempre lo vi como ventajoso. De hecho, siempre se hablaba de diesel, hablando de turbodiesel, porque no veo yo a nadie disfrutando de un diesel atmosférico.
Muchos olvidáis que la forma de la curva de par determina la forma en la que varía la aceleración en función de las revoluciones. Si hay algo que odio de los motores de potencia "plana" es precisamente que te peguen al asiento a 2.000 rpm y te hagan creer que vas en un misil para ir perdiendo esa capacidad de aceleracion conforme subes de vueltas y te adentras en la parte alta del motor. Efectivamente son más fáciles de conducir porque da igual que marcha tengas engranada o a cuantas rpm cambies mientras estés en ese rango de potencia maxima.
Mi 330i es capaz de mantener una aceleración mas o menos constante desde 1800 hasta mas de 6500 rpm. Para mi gusto, no corre lo que debería para 252 cv. Le falta esa patada del diesel a 2.000 vueltas, pero sin embargo, es una gozada estirar el B48 hasta casi las 7000.
He podido comprobar como en circuito al salir de las curvas otros coches menos potentes me dejaban atrás, pero luego era yo el que les comía terreno a base de aprovechar el motor y ahorrarme algún que otro cambio de marcha.
En cierto modo es como un buen atmosférico, de los cuales tengo en casa un referente excelente: un M3 e46.
Este coche a los que habláis por aquí de 500 NM os parecerá una basura, porque solamente tiene 365 NM. Efectivamente es un coche que parece no correr una mierda si lo que quieres es darle un pisotón en 6a y que salga disparado para adelantar un camion, pero no nos engañemos: puedes quitar 4, marchas y verás cómo te pega al asiento al instante mientras pasas por delante de la cabina del camión a 8.000 rpm para meter 3a a más de 100 kmh. Como el motor es tan lineal, y respira tan bien a altas velocidades conserva una capacidad de aceleracion sorprendente cuando ya vas muy rápido. El no tener turbo y unos colectores de escape tan finos, hacen que su sonido sea como el de la vieja escuela.
Así que no todo es el par. A mí me encantan los motores "lineales" , no "planos".
Un saludo
Totalmente de acuerdo en todo. El M3 tendrá poco par (poco, ejem, tiene la tira), pero tiene potencia porque sube mucho de vueltas, claro, hay que estirarlo, pero eso es lo que mola, es una gozada. Mi coche tiene creo que 226 o 227 nm. Pesa 1150 kilos y tiene más de 35 años, y le metemos unos acelerones en marcha adecuada, y aún ofrece sensaciones. Y conduciendo rápido en curvitas con su bajo peso ni te cuento.
Un m3 e46 es un coche que impresiona aún a día de hoy. Y el par es lo de menos.
Que volviendo al peso... como era el refrán? Quítame un kilo en vez de darme un caballo, no?