Depende. Principalmente del TBN (número alcalino del aceite), es decir, de la capacidad que tiene éste de neutralizar ácidos. El ser sintético a priori es un indicador de que posiblemente el TBN será también alto, pero no necesariamente tiene por qué. Por ejemplo algunos 10W40 semisintéticos a base de HC tienen mayor TBN -mejor capacidad de neutralizar ácidos, y por ende de aguantar más- por ser ACEA A3/B4 (paquete de aditivos completo, sin recortar) que muchos ACEA C3 utilizados en coches con FAP/DPF.
Bueno, yo cambio cada 10K o cada 15K, depende del aceite y del coche, pero nunca más. Llámenme loco...
https://www.ravenol.de/en/product/motorenoel/pkw-motorenoel/ravenol-fo-sae-5w-30 Este se lo acabamos de poner a un amigo, a elección mía. Ya lo habíamos puesto el año pasado, cambiado sobre 15000kms.
No hombre, te mando cornicabra. O si quieres que vaya más fino te mando arbequina, lo notarás hasta en el sonido del coche
Lo usaría en otro tipo de motores, no en motores de calle. Y de usarlo sí o sí en un motor de calle no más de 8000 Km. Pero habría que ver muchos otros detalles, estilo de conducción, tiempo y kilómetros, tipo de motor, capacidad del cárter en litros, etc, y aún así, sin un análisis químico en laboratorio nunca estaríamos seguros completamente de cuál es el nivel de degradación del aceite con el uso y por tanto el momento óptimo para el cambio. Por eso mi mejor consejo final es: leer el manual, y usar el tipo de aceite (norma) y ceñirse a las instrucciones del fabricante.
Usando el grado adecuado y ajustándose a los distintas homologaciones, en concreto LL04, se ajustaría a las instrucciones.
En tu caso, N52, tienes 3 homologaciones a poner y una recomendada por encima de las otras dos ¿como ta kedao? (tendría q mirartelo para asegurarte esto al 100%, lo digo de memoria, la info está en el TIS).
Os voy a contar una conversación que he tenido hoy con mi cuñado en el pueblo. Este chico es un auténtico sudas con los coches, todos los que ha tenido han sido mal tratados y mal cuidados hasta límites insospechados, pues hoy hablando de que quiere cambiar su Fiat Ulises que tiene 16 años y 190000 kms me dice que en el último cambio de aceite el mecánico del taller le enseño el filtro del aceite para decirle que jamás en su vida había visto un filtro así de negro y saturado, y le digo, pero tu cada cuanto lo cambias, y me dice, cada 30000 kms, y el filtro cada 60000, lo que dice el fabricante, le digo, mira que es 30000 mil o 2 años máximo, y siendo aceites buenos, y me dice, no no, yo solo por kms, es decir igual se ha tirado el coche con el mismo filtro 6 años. Me ha contado que una vez en la ITV le dijo el inspector que el coche no tenía NADA de aceite, 0. Y no ha reventado motor, ni gripado ni averías gordas. Y nosotros preocuparos por saber cuál es el aceite 100% sintético recomendado para nuestro coche. Que felices viven a veces los ignorantes.
Mi amigo Valentìn heredó un 132 primera serie de su padre. Ese coche estuvo toda la vida sin cambiarle el aceite, sòllo rellenando lo que iba gastando
Mi padre fuma desde los 13 años y bebe vino a diario, y algún sol y sombra. Tiene 88 años y se da sus paseítos en bici. Y su coche no tiene dirección asistida. También es abuelo, de 5 nietos. No será él del que hablas?
Puse Ravenol en el motor, caja de cambios, diferencial, circuito de refrigeración y frenos. Se añadió aditivo Xenum que además de tener microprotección sólida parece que al ser base éster puede mejorar la supuesta agresividad PAO sobre los retenes. También se cambió el filtro de aire. En el mismo trayecto de viaje,con idénticas condiciones de uso, el consumo es de 1 décima menos, achacable seguramente a todo el conjunto de cambios en común. Este fin de semana le meto Otros 1.100 kms Me parece notar todo mas fino y suave, como si el coche se moviera con más facilidad en general. El tacto de la caja de cambios, claramente ha mejorado. Rrpetiré en 10.000 kms, que calculo se harán en unos 10-12meses. Entre otras cosas porque me ha gustado, en términos generales, el sitio donde se ha hecho.
En lo personal, con el Xenum VRX muy bien. Yo lo probé un par de veces y es un producto excelente, pero que no me compensa utilizar en mi caso particular en términos coste/beneficio. Sí que llevas razón en que el éster mejora enormemente las "pobres" propiedades lubricantes del PAO - El PAO es muy bueno aguantando bajo condiciones extremas y aportando longevidad al aceite, pero sí que es cierto que puede resacar juntas y retenes en los motores más antiguos. Ojo con la viscosidad del aceite en conjunto que también sube bastante al usarlo y puedes pasarte de grado. (Si es un SAE40, "convertir" el aceite a un SAE50).