¿Estar contento con un aceite, exactamente, qué es?
Yo estoy contento entonces. Con este y con el que usé en el Z3Una apreciación muy subjetiva, vaya por adelantado.
Objetivamente lo sabríamos viendo un análisis de laboratorio de esa muestra de aceite usado.
Pero se puede "suponer" que un aceite está haciendo correctamente su trabajo si el coche funciona como debe, no emite sonidos extraños derivados de una lubricación pobre, sobre todo en frío o tras haberle dado un uso muy intenso, no consume aceite excesivamente, el consumo de combustible no se dispara (un aceite en malas condiciones aumenta el consumo de carburante). Etc...
¿El supra lleva endissiòn direrta? No estoy al loro de los motores modernos de BMW
Todo influye y dan por c*** que no veas, y en coches con no demasiados km.Por eso recomendé al otro forista que si estaba contento con el aceite que utilizaba (Ravenol 0W30), siguiese vertiéndolo.
Respecto al FAP, tendría mis dudas de si realmente las cenizas del aceite son tan problemáticas como dicen, o influye más la conducción y empleo que se le hace al coche.
Pero como digo, no estoy muy puesto en el tema FAP/DPF, ya que ninguno de mis coches lo montan. (Son todos viejitos).
Es poco probable que cambiando de aceite (siempre que cumpla con la especificación de tu motor) veas reducido significativamente el consumo de aceite.Pedazo de hilo que habéis creado con el tema del aceite. Se agradecen enormemente todas las aportaciones, en especial las de algunos compañeros que se nota en cada una de sus intervenciones que saben de lo que hablan.
En mi caso, soy de los que los BMW que han pasado por casa, se han mantenido en Servicio Oficial o Servicio Autorizado y nunca me había planteado dudas en este sentido. Daba por bueno que, lo propuesto por la marca (Castrol 5W30 en mi caso), era lo óptimo para mis motores.
Después de leer todo el hilo, veo que si pero con matices (muchos matices).
Ahora mismo me surge la duda de qué aceite usar en el próximo cambio que le toca al F20 que hay en casa. Es un 116i con motor N13B16 de 136 cv. El coche lo importé personalmente de Alemania, y de allí vino con Total Quartz Ineo ECS 5W30. En su primera revisión a mi cargo y, comentando con el taller el consumo de aceite que le observaba (algo menos de un litro cada 5.000 kms), me recomendaron pasar a Ravenol, concretamente el VMP 5w30, para comprobar si el consumo disminuía algo, cosa que no ha sucedido.
Qué opciones podrían valorarse, teniendo en cuenta que vivo en la Comunidad de Madrid (lo comento por el tema térmico) y que el uso que se le da al coche suele ser recorridos cortos (5/8 kms.) entre 4 y 6 veces al día con algún uso esporádico en autovía los fines de semana?. Debería cambiar de grado para ver si tiene algún impacto sobre el consumo, sin penalizar la protección al motor?.
Efectivamente lo correcto es usar un aceite que cumpla la especificación;Por lo que he entendido de @Alfa156 es que, cuando una marca cambia de proveedor de aceites, al nuevo le hacen pruebas de desgaste bastante duras, y si son satisfactorias pues es el aceite que recomiendan, entonces imagino que lo que se suele decir de : utilizar el aceite recomendado por el fabricante sería correcto ¿no?, no creo que si no cumpliera las especificaciones lo utilizarían. Resumiendo, para la gran mayoría de los conductores, el aceite que le pone la casa sería adecuado sin más historias, no hablo de algunos más exquisitos que quieran lo mejor de lo mejor a cualquier precio.
Es normal no notar diferencia, los 2 son buenos aceites.Cuando compré mi coche, al principio le ponían el Castrol 5W-30 y desde hace un par de años el BMW Twin Power Turbo 0W-30 fabricado por Shell, y no noté nada diferente ni me consume más. Es ACEA C3, Api SN, Longlife 04.
Por lo que he entendido de @Alfa156 es que, cuando una marca cambia de proveedor de aceites, al nuevo le hacen pruebas de desgaste bastante duras, y si son satisfactorias pues es el aceite que recomiendan, entonces imagino que lo que se suele decir de : utilizar el aceite recomendado por el fabricante sería correcto ¿no?, no creo que si no cumpliera las especificaciones lo utilizarían. Resumiendo, para la gran mayoría de los conductores, el aceite que le pone la casa sería adecuado sin más historias, no hablo de algunos más exquisitos que quieran lo mejor de lo mejor a cualquier precio.
Interesante. Entonces te mienten cuando dicen que es totalmente sintético.
Visto esto en el grupo de Telegram de la taberna
La respuesta a porqué Redline es mejor que Ravenol RSP... la base del aceite es 100% sintético puro... en el Ravenol RSP solo el 77% es sintético... el otro 23% es de derivados del petroleo.
Y a igualdad de precio...
![]()
Con el lubricante no busco ahorro de consumo, ni que me dure más. Cambio a menos de la mitad de lo que recomienda el fabricante y el coche es de disfrute personal, no miro si el viaje me cuesta 71 o 79 € en gasolina, en mi caso particular es una ridiculez como coche de fin de semana. Por supuesto no busco mayor potencia. Quiero la mejor protección posible por euro pagado, para uso en carretera en viajes rápidos.Pero tampoco hay que volverse loco.
Ya comenté hace unas cuantas páginas la fiebre "moderna" que hay con el PAO... El PAO ni lubrica mejor, ni reduce el consumo, ni hace que el aceite dure más, ni da más potencia, ni nada así. (De hecho lubrica menos que otras bases, y tienen el hándicap de que tienden a resecar juntas, retenes, gomas y otros elementos especialmente en motores más antiguos).
Es una base sintética que aguanta muy bien cambios de temperatura, fluye muy bien en frío, y asegura que la película no se rompa. El mercado ruso tiene muchos fans de esta base.
Hoy en día se puede lograr un rendimiento similar o incluso superior con aditivos + HC + un pequeño % de éster que con un PAO 100%. Y el primer aceite es mucho más económico y no compromete la durabilidad de ciertas partes del motor.
Me da a mí que probar prueban poco, se limitan a relatar lo descrito en la hoja de especificaciones del fabricante con el aceite sin usar y eso es pan pa hoy y hambre la mañana.
Totalmente de acuerdopasa esto con absolutamente todos los aceites.
Elegir marca de aceite es como echarte un tarot segun quien y como te lo venda coges uno u otro.
Simplemente, comparar dos aceites descargando la ficha tecnica de los aceites es un suplicio, ni si quiera hay un estandar(mas alla de las homologaciones de fabricantes y normas) de viscosidades a X temperaturas, cenizas, cinematicas.. cada marca utiliza la norma de ensayo que mas les conviene y el resto es marketing