Ram
Forista Legendario
- Registrado
- 1 Nov 2011
- Mensajes
- 8.913
- Reacciones
- 31.845
Que son muy duras lo sé, claro que lo sé, pero sigo sin entender qué tiene que ver la dureza de las oposiciones con el salario que se cobra posteriormente por un trabajo que, en el 90% de los casos de los notarios, termina haciendo el pasante mientras que el titular de la Notaría se limita a firmar. La misma labor que realizan los Notarios la hacen los secretarios judiciales en el ámbito judicial, y no cobran esas salvajadas.
Dar fe de unas actuaciones o hacer anotaciones registrales no creo que sea una labor especialmente complicada y sigo sin comprender por qué han de cobrar más ( mucho más) de lo que cobra un cirujano cardiovascular que, además de tener la vida de los demás en sus manos está en formación constante, o un Juez que ha de estudiar cada caso en concreto y aplicar sus conocimientos jurídicos para decidir sobre un caso y de ello dependen cosas muy importantes.
Insisto, la gente estudia notarías o registros atraída por los enormes ingresos que ello supone, no por amor al Derecho, y por eso las oposiciones son tan duras, para limitar el acceso, no porque se requiera un conocimiento exhaustivo de las leyes para ejercer tal profesión (o al menos no tan exhaustivo como el de un Juez, Fiscal o abogado).
Lo que pasa es que en España tenemos unos sistemas de estudio que se basan primordialmente en la memorización repetitiva, como anécdota te pondré un ejemplo de un examen de Civil en el que el profesor preguntó a una compañera la siguiente cuestión: "exégesis del art. 1905 del c.c.", la chica empezó a soltar el rollo párrafo por párrafo hasta que en un momento dado el profesor la interrumpió y le dijo: "señorita, puede usted decirme qué significa exégesis?"...y mi compañera suspendió. Te lo pongo como ejemplo de lo que debe ser un buen profesor, aquel que hace comprender lo que se estudia, pero todos sabemos que generalmente no es así, nos aprendemos el Código Civil de pe a pa, el Código Penal, Leyes, Decretos...pero no enseñan a manejarlos y comprenderlos. Es como si a un mecánico le enseñas qué es una llave dinamométrica, cómo se fabrica, cuáles son sus antecedentes históricos...y no le dices cómo se usa.
Cada caso será diferente, y en todas las profesiones hay gente buena, mala y regular. Quiero decir, que habrá notarios y registradores a los que el pasante les haga casi todo el trabajo, pero no creo que sean muchos. Igual que al socio de un bufete el pasante le prepara el documento, pero si el socio es de los buenos, cuando el asunto haya pasado por sus manos le habrá dado los toques en los sitios adecuados para que quede excelente, y no sólo pasable.
En las profesiones jurídicas, pequeñas diferencias pueden suponer resultados muy distintos, y muchas veces desde fuera no se aprecia (ni siquiera por el cliente). Una vez resulto el embrollo, es fácil decir "Y por eso me vas a cobrar??". A diferencia de un médico, que si consigue curar al paciente obtiene además de sus honorarios la gratitud sincera de su cliente (aunque le haya cobrado un pastón) el abogado puede ver que, si pierde, es culpa suya, y si gana, es que el cliente tenía razón y punto.
Y desde luego, gracias a los fedatarios se evitan muchos pleitos, eso es indudable. No simplemente dan fe, también controlan que todo lo que firman se ajuste a la legalidad, porque tienen un conocimiento de las leyes (de su ámbito de especialidad) tan exhaustivo o más que el de Jueces, Fiscales y abogados. No sabrán de derecho penal, o procesal (ni falta que les hace) pero en muchas cuestiones de derecho civil le mojan la oreja al más pintado. Aunque sólo fuera porque están todo el día con temas prácticos de aplicación de las leyes.
Sobre los honorarios... depende. Hay cirujanos cardiovasculares que ganan más pasta que muchos notarios (y más ahora con la crisis, jeje). Ahora los arquitectos las pasan canutas cuando antes nadaban en la abundancia. Igual en 5 años, da la vuelta la tortilla. Además, sólo el necio confunde valor y precio, como dijo Machado.
Sobre la memorización... es que no hay otro método. Gesetz ist Gesetz, hay que aprenderse el derecho vigente. Es como con la poesía, si primero te la aprendes de memoria, podrás luego sacarle el jugo a fondo. Raro es el que puede memorizar pasajes enteros sin entender ni jota.
PD: yo también he visto personas que terminaron la carrera de Derecho (y con nota!) y al llegar a trabajar no sabían lo que era un Aranzadi. Y a una licenciada (ejerciente) preguntar con mirada cándida "¿qué es la analogía?"