Ojo con los planes de pensiones, seguros y demás, las empresas también quiebran y se esfuma todo de la noche a la mañana. Encima las rentabilidades son en la mayoría de los casos irrisorias y luego viene Hacienda a hacer caja según como lo recibas.
Discrepo y mucho. Las rentabilidades son o no irrisorias dependiendo de donde te metas. Yo tengo un plan desde hace muchos años en un fondo de inversión del SP500, y la rentabilidad es todo menos irrisoria. Aún así, decidí no volverme a meter en planes de pensiones, porque prefiero tener control total y absoluto sobre mi dinero.
Es cierto que puede existir cierta dependencia de la fiabilidad de la entidad que maneje tu fondo. Pero en España y en la mayoría de países, los activos de los fondos de pensiones se encuentran administrados de forma separada y no pueden ser reclamados por acreedores en caso de bancarrota de la entidad. Es exactamente lo mismo que si tienes acciones de BMW en el Santander. Si el Santander quiebra, las acciones siguen siendo tuyas, nunca fueron del Banco. Los títulos están siempre a tu nombre.
Solo un apunte, en Chile hace unos 30 años han pasado a privado las pensiones, pues la realidad de esa maravilla es que los de la pública cobran exactamente el doble que los de la privada.
También erróneo. En la privada cobras exactamente lo que hayas querido cotizar. Si has querido cotizar lo mínimo, puede que cobres menos que en la pública, pero si has querido cotizar tanto como si lo hubieras hecho en la pública, cobrarás muchísimo más.
Es un sistema pensado en la responsabilidad individual, cada cúal decide, dependiendo del momento vital cúando quiere dedicar a su futuro y cúanto a su presente. Si estás en un proyecto empresarial, igual quieres dedicar lo mínimo; o si tienes una salud muy mala, es posible que quieras dedicarte a gastar el dinero en el presente y olvidarte de la jubilación.
El sistema de las pensiones públicas es el más rentable por lo menos en España, a ver donde te van a revalorizar el IPC desde la primera cotización y encima después de juntar como mucho 11 años de pensión te siguen pagando aunque vivas 120 años. El problema, pues claro, es un sistema piramidal que se sostiene siempre que entre más gente por abajo aportando que los que salen por arriba cobrando. Si a esto sumas prebendas de tantos grupos saltándose el 14 de la Constitución nada que hacer.
Edito: Te leí mal. Es el más rentable en Europa a cambio de exprimir a los trabajadores.
Las pensiones solo son rentables cúando existe un múltiplo alto que funciona de la siguiente manera
jubilación media =
(número de contribuyentes * cotizaciones sociales) / número de jubilados
En las primeras generaciones funcionaban de forma excelente, porque se jubilaban y/o cobraban jubilación muy pocos, y trabajaban muchos.
En un entorno en el que nos acercamos a 1,5 trabajadores por jubilado, significa que para que tú cobres 2000€ (brutos), cada trabajador debe poner unos 1700€ de su sueldo (dado que el 100% no va a la jubilación, es en torno al 70-80%) solamente en cotizaciones sociales. ¿Cúanto debe cobrar el español de media para que se pueda permitir 1700€ de cotizaciones sociales cada mes?
unos
4500€ brutos al mes.
El salario medio en España es unos 1800€. Por eso cada vez más se están desviando dinero de los impuestos a pagar las pensiones, porque con las cotizaciones sociales no se cubren los gastos.
¿Cúal es el límite? Depende de lo que acepte el ciudadano español. En general siendo el ciudadano analfabeto financiero, el PSOE y el PP seguirán con esta farsa por muchos años porque los jubilados son su caladero de votos. Por eso también nunca dejarán que la vivienda baje, porque son los jubilados los mayores propietarios de vivienda del país.
El problema es que cúando la recaudación fiscal de un país se dedica a pagar prevendas políticas, la economía sufre cada vez más, y es fácil llegar a un punto de no retorno como en Argentina. La población productiva es exprimida fiscalmente dejando poco o nada de dinero para las inversiones privadas que son las que traen riqueza. Dejan de llegar inversiones, los más productivos marchan, y en pocos años el país se va al carajo.
En general el sistema de reparto funciona como una estafa piramidal. Como aquella de los sellos. Los primeros que cobran reciben mucho porque hay muchos entrando. Los últimos en salir han puesto mucho pero no reciben nada.
¿Y por qué el sistema de capitalización es mejor que el de reparto?
En el peor de los casos, sin incrementos salariales de ningún tipo e imaginando que cobres bruto solamente 1200€ al mes, y cotices tú y tu empresa unos 487€. Cúando te retires seguramente estés cobrando un 70% de eso (tasa de sustitución española, que solo va a la baja), unos 840€ como mucho.
En cambio, si invirtieras esos 487€ durante 45 añós de vida laboral (22 añós a los 67 años), en un plan de pensiones estándar ligado a bolsa (MSCI World) con media estimada de un 7% de rentabilidad, te retirarías con unos 1.7 millones de euros. Si ponemos una esparanza de vida de 20 años y dejaras de invertir esos 20 años, te retirarías con un sueldo mensual de 7,083€ brutos. Es decir casi 10 veces más que la pensión pública
Y ojo, eso dejando de invertir a los 67 años, porque si siguieras con el fondo activo y retirando solo esos 7000€ al mes, cuando murieras tu fondo tendría al rededor de
3,2 millones de euros.
Resumen
En España:
Opción pensión pública
Cobrando salario de 1200€ y cotizando unos 450€ al mes en la pensión, te jubilas cobrando unos 840€.
Opción pensión totalmente privada
Cobrando salario de 1200€ e invirtiendo lo cotizado, 450€, en bolsa mundial (MSCI world con rentabilidad del 8-10%, pero asumiendo solo un 7% debido a comisiones) te retirarías cobrando mensualmente 7000€ y con 1,7 millones en el banco. Si siguieras cobrando esos 7000€ y dejaras lo invertido sin tocarlo a fecha de fallecimiento en 20 años dejarías una herencia de 3,2 millones de euros.