Nunca había buscado sobre esto, y daba por hecho que eran razones de consumo y medioambientales (que también, claro) , pero además me encuentro estas opiniones ténicas en contra:
https://www.tuningblog.eu/es/katego...u-co/warmlaufen-motor-367807/#google_vignette
"El motor necesita mucho más tiempo para alcanzar su temperatura de funcionamiento cuando está parado. Para llegar allí, se consume una gran cantidad de combustible sin renunciar a ninguna potencia para conducir el vehículo. Otro aspecto negativo aquí es que mientras el motor esté frío, hay mucho combustible en la superficie del cilindro.
forma sin quemar dispositivo. Debido a esto, hay una
mala lubricaciónlo que a su vez provoca un aumento de la fricción. La consecuencia de todo esto es entonces una
mayor desgaste de pistones y cilindros. Por último, pero no menos importante, el combustible no quemado diluye el aceite del motor porque pasa por los pistones y entra en el cárter de aceite. Por lo tanto, el desgaste del motor aumenta debido a que también se está produciendo aquí
mala lubricación."
En el caso de los camiones, por otro lado, las cosas suelen ser diferentes. El calentamiento es a menudo inevitable aquí e incluso
técnicamente necesario.
Conclusión: Si cree que debe dejar que el motor se caliente, debe estar preparado para el consumo de combustible.
aumenta extremadamente. Además, existe el riesgo de que el motor
Sufre daño. Por último, pero no menos importante, también existe una contaminación ambiental considerable"
https://memolira.com/noticias/calentar-motor-auto-encenderlo/
"Hay expertos que no sólo consideran que el ralentí no es bueno para tu vehículo, sino que incluso,
¡reduce la vida útil del motor! ¿La razón? Porque
elimina el aceite de los cilindros y pistones. Uno de ellos es Stephen Ciatti, ex piloto de drag e ingeniero mecánico, que se especializa en motores de combustión en el Laboratorio Nacional de Argonne, quien explicó para
The Business Insider:
«Eso es un problema porque en realidad
estás poniendo combustible extra en la cámara de combustión para hacer que se queme y algo de eso puede entrar en las paredes del cilindro. La gasolina es un solvente excelente y en realidad puede eliminar el aceite de las paredes si lo ejecutas en esas condiciones de inactividad en frío durante un período prolongado.
El ralentí no está realmente haciendo que el motor alcance la temperatura, y hasta que eso suceda, la pequeña caja del cerebro en el motor
seguirá enviando una mezcla de combustible rico a los cilindros para que pueda garantizar que se evapore lo suficiente para una combustión consistente».
El experto automotriz, José Clopatofsky, tampoco lo recomienda, señalando para
Tiempo:
«Lo importante es que
en ninguno de los dos sistemas (motor de carburador y de inyección) se debe dejar calentar el motor estático porque esto es muy dañino y más en los de carburador, porque
van a estar funcionando llenos de gasolina que diluye el aceite y deteriora la lubricación, además de otros males no menos peores. Así el motor falle, ponga el carro en ruta cuanto antes.
¿Por qué no dejar calentar el motor? A esto respondió: «La prendida del motor frío
es el momento de peor lubricación y mayor contaminación porque el catalizador tampoco trabaja mientras no llega a cierta temperatura. Toda esa mala combustión es carbón que se va pegando en las cámaras y camina por todas las partes mecánicas, rayándolas. Una vez que se ha apagado el bombillo de presión de aceite, la lubricación es correcta y no hay que esperar más.»"
Sobre el exceso de gasolina al ralentí en frio:
https://www.autobild.es/noticias/como-calentar-motor-coche-invierno-correctamente-334753
"
Calentar el motor del coche de esta manera provoca que lleguemos antes a las temperaturas idóneas que si lo hacemos con él al ralentí y sin movernos. Además favoreces la mezcla de aire y combustible, ya que de lo contrario puede aparecer un exceso de lo segundo que a largo plazo acabe provocando averías."