Es cierto que el ATF no se degrada químicamente como el aceite de motor, precisamente por eso el intervalo de mantenimiento es mucho más amplio (de 25.000-30.000 kms del aceite de motor hasta 80.000-120.000 kms del cambio).
Respecto al diseño de ZF para el cambio del aceite, pues la verdad no lo sé. La realidad es que ZF omite totalmente el cambio por diálisis, ni lo recomienda ni lo prohíbe de forma expresa, como sí hace con los aditivos por ejemplo.
Cuando nos dices que con gravedad se cambia toda la materia sólida eso no es cierto. Date cuenta que el ATF está continuamente pasando del convertidor a la caja, y precisamente por eso cuando hay una avería en el primero se afecta la segunda, y viceversa. Podríamos decir que "comparten" el aceite. Si no cambias todo el ATF y dejas unos 3 litros dentro del convertidor, y este tiene virutas, pasará posteriormente al resto del ATF y a la caja.
Finalmente, puedes hacer el cambio cómo quieras....eso es personal y libre de cada uno. Todos los talleres especialistas en cambios automáticos recomiendan el cambio por diálisis con máquinas adecuadas, que tengan básculas de alta precisión y que utilice la propia bomba de la caja para sacar el ATF viejo y mediante un control electrónico se inyecte exactamente el mismo aceite que va saliendo. Con las explicaciones que me han ido dando y que se han expuesto en este foro, a mi personalmente me convence más el cambio por diálisis que por gravedad. Solo me queda preguntar directamente a ZF y que se moje sobre este tipo de cambio (muchos de sus talleres oficiales lo hacen así, de hecho), cosa que haré cuando me toque hacer la revisión.
Sin ánimo de polemizar; no soy experto conocedor de cajas de cambio automáticas, aunque sí que estoy bastante familiarizado con el mantemiento de equipos mecánicos industriales y procedimientos. Te respondo a lo comentado desde una perspectiva que creo lo más objetiva posible:
ZF claramente habla de condiciones de alta exigencia para aplicar el criterio de cambio cada 100.000 km u 8 años, por eso hablo de las condiciones de trabajo normales, estandar; hablando del trato que le doy yo, donde la mayoría de tiempo voy a la velocidad del tráfico o 20-30 km/h por encima de los límites cuando es posible, y un uso agresivo o deportivo sólo esporádicamente. Hilamos muy fino al asumir unas condiciones de alta exigencia como describe ZF como las generales. Máxime la propia BMW decide no preescribirlo en su plan de mantenimiento.
Sobre lo comentado sobre expertos, te cuento las dos experiencias que tengo; la primera en el servicio de ZF de Barcelona TTA en la C/ Vallcarca, hace unos 5-6 años llevé allí mi anterior E90 automático y ante la pregunta expresa de con o sin máquina, me comentaron que no había motivo por el que hacerlo. Posteriormente, hace un par de años, reparamos el otro coche de casa, un Clase A con caja CVT+convertidor, al que se le fue dos sensores de la mecatrónica; avería habitual. La reparación la llevamos a cabo en un taller especialista independiente en Santomera (Murcia); este taller creo que es de referencia en la zona, abren cambios y los reparan a conciencia. El propietario, un holandés, me convenció con el argumento, y es que en los procedimientos no se describe diálisis, si acaso en los antiguos se hacían enjuagues. Que los vendedores de equipos de diálisis buscan argumentos para vender sus máquinas, y el mejor argumento es el del sentido común, y es que mejor expulsar todo el aceite usado. Pero la deducción lógica de que no está previsto en el diseño de los cambios el uso de diálisis es porque no está descrito en los procedimientos. Más arriba está comentado que se puede estropear la bomba por hacer así, si no se hace correctamente.
Entonces digo yo: si mejoramos el plan de mantenimiento haciendo el cambio cada 100-150k km, al menos los que no hacemos un uso agresivo del cambio automático, ¿qué importancia tiene que se queden 2-3 L de aceite usado? El cual va a quedar diluido por el nuevo. En cierta manera ya ocurre algo así, aunque en mucha menor medida con los cambios de aceite de motor.
Sobre la viruta de los embragues y/o engranajes, por gravedad se va depositando en el carter del cambio, cada vez que el coche se para y se deja en reposo, se van sedimentando y agrupando en torno al imán/filtro del carter. Por eso digo que el aceite en circulación apenas contiene viruta.
Mi reflexión es que ya hilamos muy fino, y quizá por ello hagamos cosas que podrían ser contraproducentes como puede ser el cambio por diálisis, que no digo que sea negativo; lo que no tengo claro es que sea inequivocamente positivo y necesario.