LOS COCHES DE PRESIDENCIA
Ya constituido el primer Gobierno vasco de la democracia el 29 de abril de 1980, el primer coche oficial de Presidencia fue este
Peugeot 604 SL, blindado y dotado de un motor V6 de 2.664 cm3 y 136 CV a 5.750 rpm.
Ver el archivos adjunto 147682Peugeot 604 SL blindado
Lo emplearon los Lehendakaris Carlos Garaikoetxea, desde 1980 a 1985 y José Antonio Ardanza, desde 1985 a 1999. También cumplió esa misma función el Mercedes-Benz 560 SEL de 1988, igualmente dotado de blindaje y propulsado por un motor V8 de 5.547 cm3 y 279 CV a 5.200 rpm.
Ver el archivos adjunto 147681Mercedes-Benz 560 SEL blindado
Este coche fue utilizado por José Antonio Ardanza hasta 1999 y por Juan José Ibarretxe en su mandato hasta 2009.
LOS VEHÍCULOS ESPECIALES
Para las operaciones de salvamento y socorro en catástrofes, la Policía vasca tuvo desde sus comienzos un conjunto de vehículos que pueden llegar hasta lugares de acceso difícil, gracias a su capacidad para moverse sobre firmes deslizantes.
Ver el archivos adjunto 147683Poncin VP3000
Uno de los más antiguos es el Poncin VP3000, que incorpora un motor Renault de 4 cilindros y cuenta con ocho ruedas, rodeadas por dos cubiertas de material sintético. Por su ligereza y extraordinario agarre, se utilizaba en las misiones de rescate que precisan moverse en zonas nevadas.
Ver el archivos adjunto 147684Motonieve Polaris XLT Touring
También resulta útil en ese tipo de entornos la motonieve Polaris XLT Touring, que permite acudir a un agente al auxilio de una persona extraviada o accidentada.
En ese sentido, puede resultar vital como apoyo al quad Polaris, dotado de un espacio de carga y concebido para el rescate en zonas de montaña.
Ver el archivos adjunto 147685Quad Polaris
En cuanto al Hummer, sus cometidos estaban centrados en su labor de patrulla rural, así como en el traslado de grupos electrógenos a lugares alejados de las vías convencionales.
Ver el archivos adjunto 147686Hummer para el transporte de grupos electrógenos
Otro vehículo ciertamente especial es el Hägglunds doble oruga, que a su cualidad de anfibio añadía su idoneidad en los rescates de montaña, dado su volumen interior para trasladar personal de emergencias.
Ver el archivos adjunto 147687Doble oruga Hägglunds
Queda para terminar este apartado el veterano Mercedes-Benz Unimog, que se utilizó exclusivamente como quitanieves.
Ver el archivos adjunto 147688Mercedes-Benz Unimog empleado como quitanieves
EL HELICÓPTERO
Ya retirado de sus misiones, el helicóptero Dauphin SA365 C3 trabajó dentro de la Unidad de Vigilancia y Rescate, donde contribuyó a salvar vidas y a recuperar personas que se habían perdido en zonas escarpadas o de mínima visibilidad.
Ver el archivos adjunto 147689Helicóptero Dauphin SA365 C3
De fabricación francesa, con sus dos motores tiene una potencia máxima de 700 CV y alcanza una velocidad de 315 km/h.
VEHÍCULOS MARINOS
La Sección Marítima de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza posee la embarcación Itsas Zain, construida en 2001 en los astilleros Armon de Navia (Asturias)
Destinada a rescates en el mar desde su base de operaciones en Santurce, también se encarga de cometidos policiales, como el control del furtivismo, delitos ambientales o tráfico de drogas, entre otros.
FURGONETAS
Ver el archivos adjunto 147690Mercedes-Benz L407D
Este tipo de vehículos, destinado al transporte de Ertzainas en sus funciones de vigilancia, se llevó a cabo en sus orígenes con ejemplares como este microbús Mercedes-Benz L407D de 1982.
Asimismo, cumplían la función de Comisarías móviles, cuando aún no se había realizado el despliegue de la Policía vasca a lo largo del territorio. Dotado de un motor diésel de 4 cilindros en línea y 2.399 cm3, tiene una potencia máxima de 53 CV a 4.200 rpm.
Ver el archivos adjunto 147691Mercedes-Benz MB140
También forma parte de la colección del Museo de la Policía Vasca una Mercedes-Benz MB 140D, que se empleaba para que los alumnos de la Academia Vasca de Policía y Emergencias realizasen prácticas de conducción.
Fabricada entre 1986 y 1991 en la factoría que la firma de la estrella tiene en Vitoria-Gasteiz, es de tracción delantera y posee un motor diésel de 4 cilindros, 2.399 cm3 y 53 CV.
Ver el archivos adjunto 147692Mercedes-Benz Vito de segunda generación
Ya con posterioridad, las Bases de Tráfico y las Comisarías utilizaron las furgonetas Mercedes-Benz Vito de segunda generación, también producidas en la planta alavesa desde 2003 a 2014.
De motor longitudinal y transmisión al eje trasero, incorporaban un motor diésel de inyección directa y 2.148 cm3, cuyas potencias de 109 o 150 CV permitían cubrir su servicio con mayor agilidad.
Ver el archivos adjunto 147693Volkswagen Transporter utilizadas desde 2004
Por otro lado, las Volkswagen Transporter se encargaron a partir de 2004 de sustituir en las Bases de Tráfico a los Renault 21. Dotadas de un motor turbodiésel de inyección directa, sus 140 CV facilitaban una respuesta eficaz en sus quehaceres cotidianos.
TODOTERRENOS
Por lo que respecta a los todoterrenos, la Ertzaintza comenzó empleando los Nissan Patrol largos, asignados a las Bases de Tráfico y a la Brigada Móvil. Dichos modelos los fabricaba
Nissan Motor Ibérica en la Zona Franca de Barcelona.
Ver el archivos adjunto 147694Nissan Patrol largo
Propulsados por un motor diésel Ebro de 2,8 litros y 84 CV, en su primera época algunos de ellos poseían cortachapas, para liberar a pasajeros en los accidentes de tráfico, hasta que este trabajo se encomendó a los bomberos.
Ver el archivos adjunto 147695Nissan Terrano II
Ya en la década de los años 90, tomaron su relevo los Nissan Terrano II por parte de las Bases de Tráfico y las Comisarías de la Ertzaintza. Estaban equipados con un motor turbodiésel de 2.702 cm3 y 100 CV, que los hacía más efectivos que sus predecesores tanto en carretera como sobre terrenos irregulares.
Ver el archivos adjunto 147696Nissan Pathfinder
Otro todoterreno Nissan que utilizaron posteriormente fue el Pathfinder, que todavía cuenta con ejemplares al servicio de las Bases de Tráfico, Brigada Móvil, Comisarías y Miñones de Álava.
Fabricado desde 2005 en Barcelona, tiene un motor turbodiésel de 2.488 cm3 y 171 CV a 4.000 rpm, dotado de una culata de cuatro válvulas por cilindro.
MUSEO DE LA POLICÍA VASCA, UNA BUENA IDEA
Una visita al Museo de la Policía Vasca permite hacerse una idea de la trayectoria, llevada a cabo desde hace más de tres siglos por los diferentes cuerpos de seguridad que han confluido en la actual Ertzaintza. De la misma forma, este cuerpo lleva realizado desde 1982 un extenso trabajo, que abarca desde el control del tráfico rodado hasta la prevención de delitos y el mantenimiento del orden público.
Sin embargo, su servicio ciudadano resulta más brillante cuando realizan intervenciones ante accidentes, catástrofes, rescates y situaciones de emergencia. Ahí es donde se aprecia en mayor medida el esfuerzo que realizan los 8.000 Ertzainas.
Igualmente es digna de consideración la sensibilidad por conservar algunos ejemplares ya inactivos de su flota de vehículos y de ese modo guardar memoria viva de ellos.
INFORMACIÓN PREVIA A LA VISITA
Antes de planificar la visita al Museo de la Policía Vasca, es preciso efectuar la reserva bien a través del teléfono 945 773 465 entre las 10 y las 12 horas o mediante el envío de un email a
museopoliciavasca@seg.euskadi.eus.
Tanto en la llamada telefónica o en el email, hay que comunicar si se trata de una visita individual o en grupo, indicando en este segundo caso el número de personas que acudirán, la fecha prevista y los datos personales. La Academia Vasca de Policía y Emergencias se encuentra en la Carretera N-104, km 356. Código postal 01192 Arkaute (Álava).
El Museo se puede visitar de lunes a viernes en horario de 8:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 16:30 horas. Está cerrado en fines de semana y días festivos. Su página página web es
www.museopoliciavasca.eus/es/eus.