Hace un par de semana fui a Stuttgart con mi hijo mayor y visitamos tanto el museo de Porsche (que no conocía) como el de Mercedes (al que ya había ido). Para mí, por presentación, datos, incluso arquitectura del propio museo pero también ubicación... gana el de MB por goleada. No es que el de Porsche no valga la pena, pero si sólo te da tiempo a ver uno y no eres fanático obseso de Porsche... recomiendo el de Mercedes.
En ese museo mi empresa hizo un Road Show en 2015. Había coches chulos y maniquís con ropa acompañando. Una muestra:
Museo de la Policía Vasca: patrullas, rescates y protección La colección reúne numerosas unidades de los vehículos que sirvieron como coches patrulla a la Ertzaina, desde el Talbot Horizon a los Nissan Patrol o Terrano, pasando por furgonetas, quads y ¡un Hummer! por Ignacio Sáenz de Cámara El 17 de diciembre de 1998, el Museo de la Policía Vasca fue inaugurado por el entonces Lehendakari José Antonio Ardanza. Ubicado en las instalaciones de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, puede visitarse de manera gratuita y conocer la historia de los cometidos que realiza dicha entidad en beneficio de la ciudadanía. LOS FONDOS DEL MUSEO DE LA POLICÍA VASCA Imagen del interior e indumentaria de los Ertzainas hace cuatro décadas Las instalaciones disponen de dos plantas, en las que se muestra la historia de la Policía Vasca desde el siglo XVIII hasta la actualidad. A la derecha, miñón vizcaíno con traje de gala en 1936 La exposición permanente exhibe ante el público los uniformes que llevaron históricamente los diferentes cuerpos armados forales, así como documentos, fotografías, armamento y objetos vinculados a la historia de la Policía vasca. Igualmente, el Museo cuenta con medios audiovisuales e interactivos, además de zonas con información multimedia. Asimismo, a lo largo de la visita se puede conocer la historia de la Polícía Local y de los Cuerpos Armados Forales. Oficial de miqueletes de 1860 y miqueletes de 1834 y 1814 En la planta baja, es posible conocer en distintas salas la creación en el siglo XVIII de los Miñones de Álava, de los Miqueletes de Guipúzcoa y de los Forales de Bizkaia, junto a material gráfico, proyecciones, uniformes y objetos. También hay información sobre la creación de la “Ertzaña” en 1936, que actuó como policía foral unificada del territorio donde estuvo, en compañía de múltiples datos suministrados en puntos multimedia y mediante elementos interactivos. EL DESPLIEGUE GEOGRÁFICO A su vez, en la primera planta se puede conocer las funciones de las Policías locales de los tres Territorios Históricos Vascos y de la Ertzaintza. También hay información acerca de su despliegue a través de la geografía vasca, así como de los diferentes cometidos que llevan a cabo. Asimismo, en el museo aceptan fotografías, documentos, anécdotas y testimonios que posean importancia histórica, que se pueden enviar a la dirección de correo electrónico que figura en el recuadro. Ertzaina sobre una Norton en 1936 Dado el interés de los seguidores de LA ESCUDERÍA por los vehículos de otras épocas, nos centramos en el apartado del material rodante de cuatro o más ruedas, cuyas imágenes recogimos en una exposición celebrada con anterioridad. LOS COCHES PATRULLA El helicóptero Dauphin de rescate y vigilancia, junto a los coches patrulla Desde 1982, la Ertzaintza comenzó a poseer coches patrulla, que en un primer momento fueron los rápidos, robustos y económicos Talbot Horizon. Gracias a su motor diésel de 1,9 litros y 65 CV, realizaban un servicio eficaz y de gran operatividad. En ocasiones, formaban parte de la flota vehículos de distintas marcas De aquella flota, en el Museo de la Policía Vasca se conserva ahora el ejemplar de la imagen, matriculado en Bilbao en 1984 y dotado de la rotulación específica. Además de las luces de emergencia propias de los coches patrulla, tiene faros antiniebla que no venían de serie. Talbot Horizon 1.9 Diésel Los siguientes modelos en formar parte de la muestra fueron los Renault 19 de segunda generación, también equipados con motor diésel. En este caso se trataba de la planta motriz de 1.870 cm3 y 65 CV a 4.500 rpm. Cumplían sus misiones como patrulla urbana en las Comisarías de la Ertzaintza incluso con mayor rendimiento, debido a su mejor aerodinámica y maletero de más capacidad. Igualmente, la unidad de la imagen incluía ya la nueva matrícula de la Policía Vasca. Renault 19 1.9 Diésel Su letra “E” característica se fijó en el Decreto 523/1995 del Gobierno Vasco de 19 de diciembre. Desde entonces, todos los turismos, todoterrenos y furgonetas de la Ertzaintza incorporan matrículas de este tipo. Otro turismo que pasó casi al mismo tiempo a emplearse como coche patrulla fue el Citroën ZX, de segunda serie y provisto del motor diésel de 1.905 cm3 y 68 CV a 4.600 rpm. Citroën ZX 1.9 Diésel A su favor, el eje trasero autodireccional de comportamiento más vivaz. Algunos de ellos se dotaron de mamparas para el traslado de detenidos, que incidían en una mayor seguridad para los agentes. Del mismo modo, el cese de producción del Renault 19 trajo consigo la incorporación de coches patrulla Renault Megane 1.9 D, que se distinguían por tener algo más de habitabilidad y ser de mayor comodidad para los conductores. Renault Mégane 1.9 Diésel Al igual que sus predecesores, las Comisarías de la Ertzaintza lo emplearon como patrulla urbana. Ya en el presente siglo, el monovolumen SEAT Altea pasó a formar parte de las patrullas urbanas de la Ertzaintza, con la ventaja de su habitáculo más espacioso. SEAT Altea Por otro lado, había modelos de mayo tamaño, como inicialmente los Renault 21 Turbodiésel a disposición de los responsables de Seguridad. Renault 21 GTX Gracias a su potencia de 120 CV, estaban considerados como vehículos rápidos y se utilizaban tanto en la Vuelta Ciclista al País Vasco como en los traslados de urgencias sanitarias. De igual manera, los Volkswagen Passat 2.0 TDi de quinta generación se utilizaron como coche patrulla en múltiples servicios en Comisarías y Bases de Tráfico, incluido su uso como coche radar. Volkswagen Passat 2.0 TDI
LOS COCHES DE PRESIDENCIA Ya constituido el primer Gobierno vasco de la democracia el 29 de abril de 1980, el primer coche oficial de Presidencia fue este Peugeot 604 SL, blindado y dotado de un motor V6 de 2.664 cm3 y 136 CV a 5.750 rpm. Peugeot 604 SL blindado Lo emplearon los Lehendakaris Carlos Garaikoetxea, desde 1980 a 1985 y José Antonio Ardanza, desde 1985 a 1999. También cumplió esa misma función el Mercedes-Benz 560 SEL de 1988, igualmente dotado de blindaje y propulsado por un motor V8 de 5.547 cm3 y 279 CV a 5.200 rpm. Mercedes-Benz 560 SEL blindado Este coche fue utilizado por José Antonio Ardanza hasta 1999 y por Juan José Ibarretxe en su mandato hasta 2009. LOS VEHÍCULOS ESPECIALES Para las operaciones de salvamento y socorro en catástrofes, la Policía vasca tuvo desde sus comienzos un conjunto de vehículos que pueden llegar hasta lugares de acceso difícil, gracias a su capacidad para moverse sobre firmes deslizantes. Poncin VP3000 Uno de los más antiguos es el Poncin VP3000, que incorpora un motor Renault de 4 cilindros y cuenta con ocho ruedas, rodeadas por dos cubiertas de material sintético. Por su ligereza y extraordinario agarre, se utilizaba en las misiones de rescate que precisan moverse en zonas nevadas. Motonieve Polaris XLT Touring También resulta útil en ese tipo de entornos la motonieve Polaris XLT Touring, que permite acudir a un agente al auxilio de una persona extraviada o accidentada. En ese sentido, puede resultar vital como apoyo al quad Polaris, dotado de un espacio de carga y concebido para el rescate en zonas de montaña. Quad Polaris En cuanto al Hummer, sus cometidos estaban centrados en su labor de patrulla rural, así como en el traslado de grupos electrógenos a lugares alejados de las vías convencionales. Hummer para el transporte de grupos electrógenos Otro vehículo ciertamente especial es el Hägglunds doble oruga, que a su cualidad de anfibio añadía su idoneidad en los rescates de montaña, dado su volumen interior para trasladar personal de emergencias. Doble oruga Hägglunds Queda para terminar este apartado el veterano Mercedes-Benz Unimog, que se utilizó exclusivamente como quitanieves. Mercedes-Benz Unimog empleado como quitanieves EL HELICÓPTERO Ya retirado de sus misiones, el helicóptero Dauphin SA365 C3 trabajó dentro de la Unidad de Vigilancia y Rescate, donde contribuyó a salvar vidas y a recuperar personas que se habían perdido en zonas escarpadas o de mínima visibilidad. Helicóptero Dauphin SA365 C3 De fabricación francesa, con sus dos motores tiene una potencia máxima de 700 CV y alcanza una velocidad de 315 km/h. VEHÍCULOS MARINOS La Sección Marítima de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza posee la embarcación Itsas Zain, construida en 2001 en los astilleros Armon de Navia (Asturias) Destinada a rescates en el mar desde su base de operaciones en Santurce, también se encarga de cometidos policiales, como el control del furtivismo, delitos ambientales o tráfico de drogas, entre otros. FURGONETAS Mercedes-Benz L407D Este tipo de vehículos, destinado al transporte de Ertzainas en sus funciones de vigilancia, se llevó a cabo en sus orígenes con ejemplares como este microbús Mercedes-Benz L407D de 1982. Asimismo, cumplían la función de Comisarías móviles, cuando aún no se había realizado el despliegue de la Policía vasca a lo largo del territorio. Dotado de un motor diésel de 4 cilindros en línea y 2.399 cm3, tiene una potencia máxima de 53 CV a 4.200 rpm. Mercedes-Benz MB140 También forma parte de la colección del Museo de la Policía Vasca una Mercedes-Benz MB 140D, que se empleaba para que los alumnos de la Academia Vasca de Policía y Emergencias realizasen prácticas de conducción. Fabricada entre 1986 y 1991 en la factoría que la firma de la estrella tiene en Vitoria-Gasteiz, es de tracción delantera y posee un motor diésel de 4 cilindros, 2.399 cm3 y 53 CV. Mercedes-Benz Vito de segunda generación Ya con posterioridad, las Bases de Tráfico y las Comisarías utilizaron las furgonetas Mercedes-Benz Vito de segunda generación, también producidas en la planta alavesa desde 2003 a 2014. De motor longitudinal y transmisión al eje trasero, incorporaban un motor diésel de inyección directa y 2.148 cm3, cuyas potencias de 109 o 150 CV permitían cubrir su servicio con mayor agilidad. Volkswagen Transporter utilizadas desde 2004 Por otro lado, las Volkswagen Transporter se encargaron a partir de 2004 de sustituir en las Bases de Tráfico a los Renault 21. Dotadas de un motor turbodiésel de inyección directa, sus 140 CV facilitaban una respuesta eficaz en sus quehaceres cotidianos. TODOTERRENOS Por lo que respecta a los todoterrenos, la Ertzaintza comenzó empleando los Nissan Patrol largos, asignados a las Bases de Tráfico y a la Brigada Móvil. Dichos modelos los fabricaba Nissan Motor Ibérica en la Zona Franca de Barcelona. Nissan Patrol largo Propulsados por un motor diésel Ebro de 2,8 litros y 84 CV, en su primera época algunos de ellos poseían cortachapas, para liberar a pasajeros en los accidentes de tráfico, hasta que este trabajo se encomendó a los bomberos. Nissan Terrano II Ya en la década de los años 90, tomaron su relevo los Nissan Terrano II por parte de las Bases de Tráfico y las Comisarías de la Ertzaintza. Estaban equipados con un motor turbodiésel de 2.702 cm3 y 100 CV, que los hacía más efectivos que sus predecesores tanto en carretera como sobre terrenos irregulares. Nissan Pathfinder Otro todoterreno Nissan que utilizaron posteriormente fue el Pathfinder, que todavía cuenta con ejemplares al servicio de las Bases de Tráfico, Brigada Móvil, Comisarías y Miñones de Álava. Fabricado desde 2005 en Barcelona, tiene un motor turbodiésel de 2.488 cm3 y 171 CV a 4.000 rpm, dotado de una culata de cuatro válvulas por cilindro. MUSEO DE LA POLICÍA VASCA, UNA BUENA IDEA Una visita al Museo de la Policía Vasca permite hacerse una idea de la trayectoria, llevada a cabo desde hace más de tres siglos por los diferentes cuerpos de seguridad que han confluido en la actual Ertzaintza. De la misma forma, este cuerpo lleva realizado desde 1982 un extenso trabajo, que abarca desde el control del tráfico rodado hasta la prevención de delitos y el mantenimiento del orden público. Sin embargo, su servicio ciudadano resulta más brillante cuando realizan intervenciones ante accidentes, catástrofes, rescates y situaciones de emergencia. Ahí es donde se aprecia en mayor medida el esfuerzo que realizan los 8.000 Ertzainas. Igualmente es digna de consideración la sensibilidad por conservar algunos ejemplares ya inactivos de su flota de vehículos y de ese modo guardar memoria viva de ellos. INFORMACIÓN PREVIA A LA VISITA Antes de planificar la visita al Museo de la Policía Vasca, es preciso efectuar la reserva bien a través del teléfono 945 773 465 entre las 10 y las 12 horas o mediante el envío de un email a museopoliciavasca@seg.euskadi.eus. Tanto en la llamada telefónica o en el email, hay que comunicar si se trata de una visita individual o en grupo, indicando en este segundo caso el número de personas que acudirán, la fecha prevista y los datos personales. La Academia Vasca de Policía y Emergencias se encuentra en la Carretera N-104, km 356. Código postal 01192 Arkaute (Álava). El Museo se puede visitar de lunes a viernes en horario de 8:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 16:30 horas. Está cerrado en fines de semana y días festivos. Su página página web es www.museopoliciavasca.eus/es/eus.
Creo que el siguiente no ha salido todavía: Le Manoir de l'Automobile et des Vieux Métiers de Lohéac https://www.manoir-automobile.fr/accueil/ Dirección: 4 Rue de la Cour Neuve, 35550 Lohéac, Francia Precio entrada: Adulto 14€; jóvenes hasta 16 años 10€; niños acompañados hasta 10 años, gratuita.
Hay que ser cutre para cascarle a un W126 unas llantas de W210, y encima con placa sin distintivo provincial
Habría que repasar las hemerotecas para fijarse qué llantas montaba cuando estaba en servicio. El problema de ese coche es el peso del blindaje y que en su momento montaba neumáticos antipinchazos de la época (en las fotos aparenta que el 604 los mantiene). Una vez fuera de servicio valorarían que no tenía sentido gastar un pastizal en neumáticos especiales para tener el coche tirado en un museo. O las medidas para Gullideckel en 15'' no aceptaban códigos de carga aptos para el blindaje (esas que monta de W210 son en 16''), o no se molestaron en buscarlas. La placa, otro feo efecto colateral de haber pertenecido a un servicio público sensible.
Si, ambas cosas las tuve en cuenta. Pero no deja de quedar muy feo. Y además tiene pinta de muy machacado de pintura, los faros sucios... lejos de ser una unidad prístina.
Hace poco un amigo viajó en moto hasta la Isla de Man para asistir al Tourist Trophy Race, probablemente el evento más espectacular y mortal dentro del mundo del motociclismo -rara es la edición que no se salda con fallecidos, y este año en él perdió la vida el español Raúl Torres-, el cual transcurre por trazados urbanos y carreteras convencionales. Cita obligada para cualquier aficionado a las dos ruedas. Al margen del evento, comentamos también la existencia del Isle Of Man Motor Museum, inaugurado en 2015. https://www.isleofmanmotormuseum.com/ Situated on the former RAF Jurby in the sunny north of the Isle of Man, the privately funded Isle of Man Motor Museum was purpose designed and houses over 500 vehicles. Opened in May 2015, it has become a petrolhead’s paradise with something for everyone to enjoy. Starting with the 1904 Gordon Bennett Trials, the Isle of Man occupies a unique place in both motoring and motorsports heritage. Every year, TT riders take on the fearsome 37.73 mile Mountain Course now averaging well over 130mph. Throughout the year, the Island’s fabulous driving roads and stunning scenery provide all enthusiast drivers and riders with an ideal destination to exercise their machines. The core of the Museum’s collection is the Cunningham Collection. Assembled by father and son team Denis and Darren Cunningham over the past 30 years, this unique gathering of both historically significant vehicles and cars with very personal family stories led them to privately fund the establishment of the Isle of Man Motor Museum in order to share their passion. We are also honoured to host over 250 other vehicles on loan from other enthusiasts and collectors.
Museu do Caramulo Dirección: R. Jean Lurcat 42, 3475-031, Portugal https://www.centerofportugal.com/es/entity/el-museo-de-caramulo#article-content Fundado en los años 50 por los hermanos Abel y João de Lacerda, el museo está constituido por dos edificios, uno dedicado al arte y otro a los automóviles clásicos, ambos abiertos al público durante todo el año, excepto en Nochebuena y en la mañana de Navidad, la mañana del 1 de enero, el Domingo de Pascua y el lunes de Pascua.
MOTORWORLD Köln | Rheinland 50829 Cologne - Ossendorf, Alemania https://motorworld.de/koeln-rheinland/ Todo un mundo de pasión móvil: eso es lo que representa la marca MOTORWORLD. En el antiguo recinto del aeropuerto de Butzweilerhof, en Colonia-Ossendorf, MOTORWORLD ofrece desde junio de 2018 un concepto probado. Abierto todo el año, el "Butz" se convierte en un animado lugar de encuentro para los amantes del automóvil. El conjunto histórico, que ocupa una superficie de 50.000 m², fue ampliamente renovado y ampliado con nuevos y elegantes elementos de construcción. Ya sean conferencias, seminarios o grandes eventos, ofrecemos un amplio abanico de posibilidades. Reúnase en el centro de nuestra exclusiva Colección Privada Michael Schumacher o celébrelo en nuestro histórico salón de recepciones catalogado. Además de las celebraciones de empresa, el Salón Histórico de Recepciones también es el lugar ideal para celebrar bodas. Junto con nuestros socios preferentes en los ámbitos de la restauración, la tecnología y el mobiliario, podemos satisfacer todos sus deseos. En el hotel ****V8 situado directamente en el recinto, que también ofrece un confort de primera clase con su elegante ambiente automovilístico, usted y sus invitados podrán alojarse cómodamente en 112 habitaciones. "Elegante ambiente automovilístico"
Me parece que falta este... Museo Horacio Pagani Pagani Automobili A tribute to passion, dream and determination, a true inspiration, a tribute to automotive art; this is the experience of visiting the Horacio Pagani Museum and the Pagani Automobili Atelier. Together with the very first Zonda models, dated 1998, we find the iconic Zonda Cinque, Zonda R and Huayra, unique models exhibited together for the first time in an exclusive collection, never seen before, accessible to visitors from all over the world.
Stiftung AutoMuseum Volkswagen (Fundación Museo del Auto Volkswagen) Dirección oficial (útil si vamos andando): Dieselstraße 35, 38446 Wolfsburg Si vamos en coche: Lerchenweg 30, 38446 Wolfsburg Precio de la entrada (2023): 9€. Aparcamiento gratuito al aire libre junto a la entrada del museo. https://www.automuseum-volkswagen.de/en/ Tengo la sensación de que Volkswagen no quiere que la gente vaya a su museo. La campaña de marketing está completamente focalizada en la Autostadt, que no recomiendo para nada. Ya expliqué el porqué en noviembre del año pasado. El museo no está señalizado por ninguna parte, para encontrar el parking he tenido que dar media vuelta dos veces. No debo de ser el único con problemas para encontrarlo, así de lleno estaba el parking un domingo por la mañana: Es un edificio modesto, al entrar uno no tiene la impresión de entrar en el templo dedicado a la historia de uno de los fabricantes más importantes de la historia del automóvil. El que quiera ver edificios espectaculares, que se vaya a Stuttgart, Múnich, o a la Autostadt. La verdad es que una marca así merece más espacio. Una vez hemos comprado nuestra entrada, andamos por un pasillo por el que nos cuentan a grandes rasgos la historia de la marca. El relato se centra mayoritariamente en el Escarabajo, luego pasa algo más por encima por los 80 y 90, y del nuevo milenio apenas cuentan nada. Mencionan que un tal Dr. techn. h. c. Dipl. Ing. ETH Ferdinand Piëch se convierte en consejero delegado del consorcio VW en 1993 y después parece que ya no tienen gran cosa más que contar. Del dieselgate ni mu. Al final del pasillo entramos a la única nave en la que tienen toda la exposición, separada en varias zonas por mamparas. Por descontado, empezamos por el Escarabajo. El que quiera ver la evolución de este modelo quedará satisfecho. Los tienen de todas las edades y formas, con gran variedad de derivados. Sí, esto que veis delante del Beetle que intenta parecer un 935 es un cubo, el edificio tiene goteras... Varias además. La verdad es que la lona sobre este Passat GTI (al parecer unidad única, este prototipo construido por un grupo de ingenieros de la marca nunca fue validado por el consejo de administración) daba bastante pena. Fuera del Escarabajo encontramos muchas derivaciones de la furgoneta VW. Como con la explicación inicial, he tenido la sensación de que una vez terminaron con la etapa aircooled, no sabían qué más contar. En general, las explicaciones en los carteles son bastante superficiales y únicamente están en alemán. Creo que para los visitantes que no dominen este idioma tienen algún folleto en inglés. Destaco algunos de los prototipos y coches experimentales expuestos, así como la accesibilidad de todos los vehículos expuestos. Uno se puede acercar y curiosear a través de las ventanillas, algo que no todos los museos permiten. ¿Aconsejaría la visita? Buena pregunta. Desde luego no vendría desde España expresamente hasta Wolfsburgo para visitar el museo. Tampoco me desviaría 500 km de mi ruta por Europa para venir. Por supuesto, para un fan incondicional de VW, el "peregrinaje" es obligatorio, y si uno ya está por la zona no está mal. Sin embargo, para una marca con con la historia de VW, esperaba más. Creo que se dejan un montón de cosas sin exponer (¿dónde están todos los inventos de Piëch?).
Cero patatero, sinceramente. El oficial en Rüsselsheim se puede visitar virtualmente, lo acabo de descubrir ahora mismo: https://www.opel.com/microapps/opel-classic/. Miraré a ver si hay alguno no oficial. Si sabes de alguno que caiga por el suroeste del país, podría interesarme. Sé muy muy poquito de la marca en general, sería una buena excusa para aprender algo.
Este último (Stiftung AutoMuseum Volkswagen) que he visitado es el museo original. En él únicamente hay coches de la marca. Si lo que se quiere es ir al Museo VW, es este. La Autostadt es una especie de parque temático, con muchos edificios que no son un museo, sino escaparates para lo modelos actuales de las distintas marcas del consorcio VW. Sin embargo hay un edificio en concreto, llamado la ZeitHaus (casa del tiempo, https://www.autostadt.de/en/explore/zeithaus), que es un museo, ya que exponen artefactos (vehículos) que representan distintas etapas de la historia del automóvil. Es el único edificio que merece la pena de toda la Autostadt. Por desgracia hay que comprar la entrada para todo el complejo, no hay una separada para la ZeitHaus.
Museo en Oporto: Coches oficiales de los presidentes portugueses El Museo de Transportes y Comunicaciones se encuentra en el Centro de congresos de la alfândega de oporto, abre todos los días excepto los lunes y el acceso es gratuito. por Ignacio Sáenz de Cámara Dentro de la Alhóndiga se encuentra este Museo de Transportes y Comunicaciones, en el que se puede visitar de modo gratuito esta exposición. Se trata de una colección con coches oficiales de los presidentes portugueses, formada por cuatro carruajes de la época monárquica y otros doce de la república. Proyectada desde 1860 por el arquitecto francés Colson e inaugurada en 1869, en la Alfândega Nova alberga de manera continuada cuatro carruajes de la realeza lusitana y doce automóviles, utilizados por distintas autoridades de la República de Portugal. De acceso gratuito, sorprende y maravilla la capacidad de nuestros vecinos para conservar modelos de los dos siglos más cercanos. Entre los autos expuestos, son mayoría los de fabricación alemana, británica y francesa CARRUAJES REFINADOS Carruaje francés tipo Clarence de tres pasajeros, carrozado por Binder en el siglo XIX para su uso en ciudad Por orden de antigüedad, comienza la muestra con un carruaje de tres pasajeros, construido hacia 1830 por el carrocero francés Binder y destinado a utilización urbana. Concebido hacia 1830 para albergar a tres pasajeros, dispone de un lujoso interior, tapizado con tejidos suntuosos y dotado de cortinillas para evitar las miradas indiscretas. Esta calesa Mühlbacher de construcción francesa posee cuatro asientos y se empleaba en paseos de ciudad También pertenece a la época monárquica la calesa Mühlbacher de fabricación francesa. Es un coche de paseo, con espacio para trasladar a cuatro ocupantes en ambos asientos vis a vis. Cuenta además con capota para dos pasajeros y un asiento trasero adicional, destinado a una pareja de soldados o a personal vinculado al servicio de palacio. Refinado carruaje Brougham, de lujoso interior y dotado de una suspensión delantera con ballestas dobles Otro de los carruajes expuestos es este Brougham Hansen, que también estuvo al servicio de los reyes de Portugal hasta el final de la monarquía, que tuvo lugar el 5 de octubre de 1910. Como prueba de su lujo y comodidad, destacan el interior revestido con finos tejidos y la suspensión delantera, que cuenta en ambos lados con ballestas dobles. Carruaje tipo Landó, un vehículo de lujo y a disposición de la monarquía portuguesa Cierra el capítulo de los carruajes un landau o landó fabricado hacia 1850, vehículo de gran comodidad y provisto de un habitáculo guarnecido con tejidos de calidad excepcional. Y al disponer de dos capotas, el landó se puede utilizar de múltiples modos. Asimismo, la apertura y cierre de las capotas se puede realizar de forma bastante rápida y sencilla. AUTOMÓVILES DE LOS PRESIDENTES El resto de los vehículos pertenece ya a la época de la República, siendo el más antiguo de los modelos mostrados una berlina Packard Super Eight de 1939, con espacio para ocho personas. Bajo sus dos capós delanteros se oculta un enorme motor de 8 cilindros en línea y 5.243 cm3, que consigue una potencia máxima de 130 CV SAE y tiene un peso en vacío de 2.066 kg. Packard Super Eight de 1939 Según figura en la placa que acompaña al vehículo, llegó junto a otras tres unidades para servicio del Jefe del Estado. Alcanza 162 km/h y tiene una caja de cambios de cuatro marchas. Dejó de emplearse en abril de 1959, cuando fue vendido a un particular que residía en Caldas da Rainha. Curiosamente, un dueño posterior lo donó a Presidencia de la República en 2006. A continuación, fue sometido a un proceso de restauración, que lo dejó en el excelente estado de conservación que luce desde entonces en este edificio público de Oporto. UN ROLLS-ROYCE PHANTOM V Le sigue en orden de antigüedad el Rolls-Royce Phantom V de 1960, un ejemplar que Portugal encargó a la firma británica para ponerlo al servicio del presidente de la república, Américo Thomaz. Rolls-Royce Phantom V de 1960 Dicho automóvil posee una carrocería de tipo limusina y su motor V8 tiene una cilindrada de 6.231 cm3. Acoplado a una caja de cambios automática de cuatro velocidades, destaca por su marcha silenciosa y alcanza una velocidad máxima de 162 km/h. De este modelo se construyeron 516 unidades en el periodo de 1959 a 1968. Y en su mayoría pertenecieron a jefes de estado, tales como la reina Isabel II, el Sah de Persia, el rey de Noruega Olav V o el presidente de Yugoslavia Josip Broz Tito. MERCEDES-BENZ 600 S DE 1966 Esta unidad fabricada en 1966 fue estrenada por el presidente portugués del Consejo de Ministros, Antonio de Oliveira Salazar. Y a partir de 1977, pasó a ser empleada por el presidente de la república, Antonio Ramalho Eanes. Mercedes-Benz 600 S de 1966 Posee un motor V8 de 6.332 cm3, que obtiene una potencia máxima de 250 CV a 4.000 rpm, unido a una caja de cambios automática de cuatro relaciones. Pesa en vacío 2.712 kg y alcanza oficialmente una velocidad máxima de 190 km/h. En activo hasta 1990, se conserva en óptimo estado y su presencia sigue siendo imponente, con su carrocería de seis puertas laterales y su longitud de nada menos que 6,24 metros. VANDEN PLAS PRINCESS DE 1967 Esta berlina de siete plazas se fabricó en Inglaterra en 1967 y estuvo desde su llegada al servicio de la presidencia de la república de Portugal. Dada su carrocería de diseño tradicional, resulta más adecuada como coche de representación. Vanden Plas Princess de 1967 Dotado de un motor de 6 cilindros en línea y 3.993 cm3 de cilindrada, consigue una potencia máxima de 122 CV SAE a 4.000 vueltas. Su caja de cambios es de tipo automático, cuenta con cuatro relaciones y logra una velocidad máxima de 150 km/h. También es digna de tener en cuenta la separación entre el asiento delantero corrido, tapizado en cuero, y la espaciosidad de la zona posterior, donde sobresale la tapicería de paño de calidad empleada en las vestiduras de las puertas y asientos. MERCEDES-BENZ 280 SEL DE 1970 Con su carrocería diez centímetros más larga que la de un Mercedes 280 SE convencional, esta versión 280 SEL consigue unas plazas traseras claramente más espaciosas, a disposición del presidente de la república en sus recorridos interurbanos. Este ejemplar está provisto de un motor de 6 cilindros en línea, una cilindrada de 2.778 cm3 y una potencia máxima de 160 CV DIN a 5.500 vueltas, gracias a una alimentación mediante un sistema de inyección Bosch con bomba de tipo mecánico. Mercedes-Benz 280 SEL de 1970 Gracias a dicha planta motriz y a su caja de cambios manual de cuatro relaciones, esta berlina es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 11 segundos y de conseguir una velocidad punta de 190 km/h. CITROËN CX 25 PRESTIGE DE 1986 Beneficiado por la suspensión hidroneumática y la excelente terminación de la versión Prestige, el Citroën CX también formó parte de la flota presidencial en la década de los años 80. Citroën CX 25 Prestige de 1986 Equipado con el motor de 2.500 cm3, 4 cilindros y una potencia máxima de 138 CV a 5.000 vueltas, consigue una velocidad punta de 202 km/h y sobresale por la seguridad activa aportada por la suspensión hidroneumática y los cuatro discos. Además, los 25 centímetros que se alarga la carrocería de los Citroën CX Prestige se traducen en una distancia excepcional para las piernas de los pasajeros del asiento posterior, que disfrutan de un espacio y de un confort realmente destacados.
MERCEDES-BENZ 560 SEL DE 1989 Continua la exposición con esta limusina Mercedes-Benz, fabricada en 1989 y asignada a la Presidencia de la República, por entonces gobernada por el presidente Mario Soares, al frente de Portugal desde marzo de 1986 a marzo de 1996. Mercedes-Benz 560 SEL de 1989 Este ejemplar mide 5,16 metros de longitud y está propulsado por un motor V8 de 5.547 cm3, que obtiene una potencia máxima de 279 CV a 5.200 rpm. Equipado con una caja automática de cuatro relaciones, alcanza una velocidad punta de 240 km/h. Igualmente, sobresale por el espacio generoso de las plazas traseras, así como por la calidad de los materiales utilizados, el equipamiento de primer nivel y una terminación exquisita. Es un modelo que también vimos en el Museo de la Policía Vasca. MERCEDES-BENZ 600 SEL DE 1992 Al año 1992 corresponde la fabricación de esta limusina Mercedes-Benz 600 SEL, perteneciente a la serie W140 y que sorprendió por su impresionante despliegue de novedades electrónicas que optimizaban la seguridad activa y pasiva. Mercedes-Benz 600 SEL de 1992 Provisto de un motor V12 de 5.987 cm3, consigue una potencia máxima de 408 CV a 5.200 rpm. Su caja de cambios es automática de cuatro relaciones y tiene una velocidad máxima de 250 km/h, que está autolimitada de manera electrónica. Con una carrocería que tiene una longitud de 5,215 metros, sumada a un peso en vacío de 2.190 kg, esta lujosa limusina incluye unas suspensiones de altura regulable y sus cuatro frenos de disco son del tipo ventilado. AUDI A8 4.2 QUATTRO DE 1997 Prosigue la muestra con un Audi A8 de 1997, que oculta bajo el capó un motor V8 de 4.172 cm3, dotado de una distribución con cuatro árboles de levas y cuatro válvulas por cilindro, que obtiene una potencia máxima de 340 CV a 6.600 vueltas. Audi A8 4.2 Quattro de 1997 Cuenta asimismo con una transmisión permanente a las cuatro ruedas quattro, acompañada de un diferencial central tipo Torsen y de otro diferencial con bloqueo electrónico EDS, elementos que aseguran una adherencia excelente sobre cualquier firme. A su vez, la carrocería está fabricada en aluminio para reducir el peso total del vehículo a 1.720 kg, una cifra lograda para tratarse de un modelo que mide 5,03 metros de longitud. MERCEDES-BENZ 600 S DE 2000 Cierra la exposición su automóvil más moderno, un Mercedes-Benz 600 S del año 2000. Tiene una carrocería lujosa de 5,16 metros de longitud y un peso en vacío de 1.960 kg, mientras que su habitáculo dispone de espacio holgado para cinco personas. Mercedes-Benz 600 S de 2000 En cuanto al motor, se trata de un V12 a 60 grados de 5.786 cm3, alimentado por inyección electrónica Bosch HFM y cuya distribución posee tres válvulas por cilindro. Alcanza una potencia máxima de 367 CV DIN a 5.500 vueltas. Posee una caja de cambios automática de cinco relaciones y consigue una velocidad máxima de 250 km/h, debido a una limitación electrónica. En contraste, su aceleración oficial de 0 a 100 km/h se realiza en sólo 6,3 segundos. CÓMO VISITAR EL MUSEO DE LOS COCHES OFICIALES DE LOS PRESIDENTES PORTUGUESES Dentro de los múltiples atractivos que ofrece Oporto, es posible de manera sencilla la visita a la Alhóndiga. Situada en la margen derecha del río Duero, ha sido reconvertida por el arquitecto Souto Moura en un atractivo Centro de Congresos. De hecho, en 2014, 2015 y 2017 recibió los premios Business Destinations Travel Awards. El edificio tiene una superficie útil de 36.000 metros cuadrados, con 22 espacios independientes, y puede albergar congresos de hasta 3.000 personas, exposiciones de hasta 10.000 m2 y conciertos con un aforo máximo de 1.200 personas. Salvo los lunes, que permanece cerrado al público, la exposición se puede ver en los días laborables de 10 a 13 horas y de 14 a 18 h. Por su parte, en los sábados, domingos y días festivos está abierto de 15 a 19 horas. Más información en su página web.
Museo Aguinaga Mercedes-Benz, lo mejor de la marca de estrella se guarda en Bilbao Inaugurado en el verano de 2018, es la mayor exposición abierta al público de vehículos Mercedes-Benz que hay en España. por Iván Vicario Martín Hace ya cinco años que el Museo Aguinaga Mercedes-Benz abrió sus puertas, para goce y deleite de los aficionados a la marca de la estrella. En su exposición permanente podemos encontrar una treintena de vehículos, con modelos que van desde el año 1926 hasta la década de los 80. Todo en un espacio de 2.000 metros cuadrados exquisitamente decorado y distribuido, como uno esperaría que fuera con la firma alemana. Detrás de esta fantástica exposición se encuentra la empresa familiar Aguinaga Comercial S.L., que lleva en Bilbao desde sus orígenes hace ya más de siete décadas. De hecho, son concesionario oficial Mercedes-Benz desde hace más de 60 años, lo que les ha animado a crear el museo que sirve para repasar una buena parte de la historia del fabricante alemán. Para ello cuentan con vehículos propios, pero también cesiones de coleccionistas privados e incluso de la propia marca. Todo para dar forma a la mayor colección abierta al público de vehículos Mercedes-Benz de España. “La colección es una parte muy importante del museo, pero no la única. Entendemos el espacio museo como centro de exposiciones, eventos y ocio alrededor de la marca”, según indica Javier Uriarte, gerente del concesionario Aguinaga Mercedes-Benz. CÓMO VER EL MUSEO AGUINAGA MERCEDES-BENZ La exposición se encuentra a menos de 15 minutos del centro de Bilbao. La reforma del edificio construido por el arquitecto bilbaíno José María Smith corrió a cargo de sus hijos, Fernando y Álvaro Smith, quienes trabajaron bajo la supervisión de su padre. Está ubicado en la localidad de Baracaldo, en el número 7 de la calle José Vara. Se puede visitar de manera gratuita los sábados de 10 a 13 horas, siempre concertando cita previa en el teléfono 944 970 239 o en el correo electrónico museo@aguinaga.es. Durante el mes de agosto permanece cerrado. Toda la información está recogida en su página web. A continuación, os dejamos con una galería con todos los vehículos expuestos allí. El más antiguo es un Mercedes-Benz W03 12/55 Pullman Limousine de 1926, al que acompañan modelos “Pontón”, “Colas”, camiones, furgonetas, un impresionante Mercedes 600 W100, algún “Lola Flores” o un precioso 190 SL Roadster. El auto más moderno es un W107 de 1986. En todo caso, hay que tener en cuenta que la exposición puede varían a lo largo del tiempo. GALERÍA FOTOGRÁFICA MUSEO AGUINAGA
Añadimos en la zona centro de Portugal el Museu do Caramulo: https://museudocaramulo.pt/ https://www.centerofportugal.com/es/entity/el-museo-de-caramulo