Anoche andaba pillado de tiempo, así que voy a tratar de explicar un poco más las humedades por condensación, ya que llevo mucho tiempo leyendo, informándome y consultando a algún experto.
La humedad por condensación es como la que sufre una botella cuando la sacas de la nevera y la pones en una mesa, la diferencia térmica y la humedad relativa (HR) del ambiente produce esa condensación (lo que comúnmente se dice que la botella llora).
En una vivienda por el simple hecho de habitarla producimos humedad que se queda en el ambiente (duchas, cocinar, la propia respiración...) y eso hace que la HR suba.
Muchas veces nos empeñamos en aislar mucho porque es lo mejor, pero puede llegar a producir efecto contrario ya que la casa “no respira”.
Es decir, unas ventanas correderas tienen más fuga (entrada y salida de aire) que unas batientes u oscilobatientes que son más “herméticas”. Por lo tanto hay menos renovación de aire y puede subir la HR agravando el problema.
Por otro lado, la fachadas muy aisladas también pueden producir efectos contrarios al buscado o esperado en el momento que haya una rotura de ese puente térmico, de hecho en mucha construcción nueva se montan sistemas de ventilación o recuperación de aire que lo que hace es precisamente extraer aire de la estancia por un lado y meter aire por otro, generalmente con una resistencia para no enfriar la vivienda en invierno.
Las máquinas que ofrecen las empresas expertas en humedad es precisamente eso, una entrada de aire, un ventilador y una resistencia, solo que sin extractor dejando que el aire “viciado” salga por donde pueda por la propia presión generada al meter aire nuevo (se entiende que es muy baja presión puesto que son ventiladores muy pequeños, casi como los de un PC la que he destripado)
Otro buen ejemplo es el de coche. Por mucho frío que haga, cuando está vacío y aparcado no existe empañamiento de cristales, pero si estás dentro con los cristales cerrados y fuera hace frío, se empañan los cristales por la diferencia térmica y la humedad que generamos nosotros mismos (por la ausencia de diferencia térmica no pasa en verano), por eso mismo en el desempañado nunca recircula aire y siempre lo coge del exterior, para que haya renovación.
De hecho, si ahora no estáis en esa casa, estoy seguro de que el problema remite e incluso desaparece si la calefacción está apagada.
Un truco que funciona para evitar el moho, es limpiar la zona donde hay con lejía o cloro, durante una temporada ahí no saldrá.
Como ya dije, yo tengo un deshumificador que uso en las 2 habitaciones que más dan al exterior (2 paredes en cada una y de momento lo tengo controlado.
Es un deshumificador con compresor como un A/A, pequeño (más pequeño que un pingüino) y que abarca para 35 m2.
Cuando veo en los higrometros que la HR sube lo enchufo para bajarla.
He llegado a tener un 79% de HR cuando se recomienda un 60% máximo, con el deshumificador lo mantengo en un 45-50% y de momento sin rastro de humedad y la calefacción calienta antes.
He deducido que a menos HR menos partículas de agua suspendida hay que calentar.
Todo con una ventilación por la mañana, otra a medio día y una por la tarde de escasos 5 minutos me ha sido suficientemente para combatir el problema hasta su resolución total.
Perdonar por el tocho y espero que ayude a entender el problema que compartimos.