Benefect_6L
En Practicas
- Modelo
- BMW N55 ZF8
- Registrado
- 22 Jul 2018
- Mensajes
- 124
- Reacciones
- 191
Yo también he estudiado ingeniería mecánica y trabajo en el sector automoción en un fabricante, fuera de España también.
Trabajo en España hay: Renault, Seat, Nissan... y todas las ingenierías/consultorías que las rodean. Con el denominador común de sueldos muy justos y una nula progresión profesional.
El trabajo en el sector automoción, en general, SEGURO que no es como se lo imagina él ahora.
También como consejo, que huya del CAD, es un sector de mierda y muy mal pagado.
Bastante en desacuerdo con esto. Un master es palmar dinero (titulitis) y 1-2 años. Renta mucho más tener +1 o +2 años de experiencia laboral.
Si el plan de Ing. Automoción incluye mucha electrónica adelante, sino creo que tiraría a Ing. Electrónica o Electro+mecánica.
Y los idiomas son imprescindibles. Igual que el Erasmus (1 año entero, no menos).
Trabajo en España hay: Renault, Seat, Nissan... y todas las ingenierías/consultorías que las rodean. Con el denominador común de sueldos muy justos y una nula progresión profesional.
El trabajo en el sector automoción, en general, SEGURO que no es como se lo imagina él ahora.
También como consejo, que huya del CAD, es un sector de mierda y muy mal pagado.
Al final lo que ayuda mucho es hacer un buen master a final de la carrera asi que prepara la cartera
Bastante en desacuerdo con esto. Un master es palmar dinero (titulitis) y 1-2 años. Renta mucho más tener +1 o +2 años de experiencia laboral.
También le daría +1 a este comentario.Si pudiera volver atrás, no estudiaría exactamente lo mismo. Nada de ingeniería mecánica. Me cegó lo de la especialización en automoción, yo que siempre había estado loco por los coches. Luego me di cuenta de que hoy en día, en la automoción, se lleva muchísimo más la ingeniería electrónica o incluso la informática. Yo mismo, he terminado en el área de desarrollo de componentes electrónicos... Tenía algunos profesores que todavía pensaban que un automóvil era un conjunto de piezas exclusivamente mecánicas, que el último coche de verdad iba a carburador y que un microchip era obra del diablo. Pues aquí estoy, todavía aprendiendo por mi cuenta para intentar llenar esos vacíos de conocimiento que no me dieron en la carrera.
Moraleja: mirad muy bien qué módulos dan dentro de la carrera de automoción en la universidad que os interese. Si solo dan cosas de mecánica, como en la mía, yo personalmente iría a buscar otra cosa. Si dan mucha materia de electrónica, programación, electricidad (o todo esto combinado), me parece una carrera muy interesante.
De todas las ofertas de trabajo que he tenido desde que terminé la carrera, todas (sí, he dicho todas) venían en parte por mis conocimientos de idiomas. Incluso algunas ofertas que me han llegado recientemente desde España han sido gracias a que hablo alemán fluido. Una vez dentro de la empresa... te das cuenta de que subes en parte gracias a tus habilidades "técnicas", y en parte gracias a lo bien que te presentas y como te llevas con la gente. Y para presentarse o llevarse bien con los demás, hay que hablar el idioma.
Si el plan de Ing. Automoción incluye mucha electrónica adelante, sino creo que tiraría a Ing. Electrónica o Electro+mecánica.
Y los idiomas son imprescindibles. Igual que el Erasmus (1 año entero, no menos).