Kia EV6 (2021) | Primeras impresiones
Es un vehículo eléctrico de 4,68 metros de longitud, con motores de entre 170 y 585 caballos y una autonomía que en condiciones reales no es superior a 400 kilómetros. Está bien puesto a punto para que la conducción sea una actividad agradable, aunque la suspensión es algo dura. Las plazas posteriores tienen mucho espacio para las piernas y la altura al techo es comparativamente peor. Está en venta desde 44 272 euros.
Kia EV6 (2021) | Información general
Enrique Calle (
@QuiqueCalle) y Pablo David González (
@PD_Gonzalez)
El Kia EV6 es un vehículo eléctrico de 4,68 metros de longitud disponible con cuatro niveles de potencia (entre 170 y 585 CV), dos sistemas de tracción (trasera y total) y dos tipos de batería que se diferencian por su capacidad (58 y 77 kWh). Por su altura, 1,55 m, está a medio camino entre un turismo familiar y un SUV. También lo está por su altura libre al suelo, que es 16 cm. Por proporciones, la alternativa más parecida es el
Ford Mustang Mach-e.
La versión más asequible (170 CV, tracción trasera y batería pequeña) cuesta 44 272 euros. Por lo tanto, tiene un precio claramente superior al de un
Škoda Enyaq de 179 CV y algo mayor al del
Hyundai Ioniq 5, con el que comparte plataforma (
ficha comparativa). Un Kia EV6 de 228 CV con tracción trasera y batería grande cuesta prácticamente lo mismo que un
Ford Mustang Mach-E RWD 76 kWh de 269 CV. El Kia tiene 41 CV menos y 88 km más de autonomía (
ficha comparativa). El Kia EV6 GT, de 585 CV, llegará en el último trimestre de 2022 y su precio es 64 572 euros.
Precios de toda la gama EV6.
En el mejor de los casos (batería grande, tracción trasera, 228 caballos y equipamiento básico), la autonomía eléctrica del Kia EV6 es de 528 kilómetros WLTP, aunque en condiciones reales no será normal llegar a 400. El consumo mínimo razonable en un uso mixto por carretera puede estar sobre 20 o 21 kWh/100 km, un dato normal para un vehículo de este tipo.
En carretera me ha parecido silencioso porque el ruido de rodadura llega bastante atenuado a los ocupantes y también está correctamente aislado el ruido aerodinámico, aunque no tiene ventanillas de doble vidrio. El principal inconveniente que algunos usuarios podrían encontrar en el EV6 es que hay determinados baches se notan con nitidez en el interior.
Quizá debido a la firmeza de la suspensión, el resultado dinámico es bueno en todo tipo de carreteras y permite conducir con rapidez, dentro de un orden. El agrado de uso es elevado, ya que tanto la dirección como el sistema de frenos están bien puestos a punto. En ciudad no es manejable ya que necesita mucho espacio para dar una vuelta completa (mucho más que un Škoda Enyaq iV). Más información en el apartado
Impresiones de conducción.
Tabla resumen de la gama
Versión
Batería (kWh)
Tracción
Potencia (CV)
0-100 km/h (s)
Autonomía
WLTP (km)
EV6
58,0
Trasera (2WD)
170
8,5 394
77,4
Trasera (2WD)
228
7,3 528
EV6 GT-Line
77,4
Trasera (2WD)
228
7,3 504
77,4
Total (AWD)
325
5,2 484
EV6 GT
77,4
Total (AWD)
585
3,5 406
En el salpicadero hay dos pantallas de 12,3 pulgadas alojadas tras un mismo plástico protector curvado. La que hay detrás del volante sirve para mostrar la instrumentación y la central para funciones relacionadas con el sistema de infoentretenimiento. Este es compatible con
Android Auto y
Apple CarPlay y puede recibir actualizaciones vía internet.
Las plazas delanteras son espaciosas en todas las direcciones. En las traseras el panorama no es tan favorable ya que, aunque hay mucho espacio para las piernas (más que en sus alternativas), la altura libre al techo es menor que la de sus principales alternativas (aunque suficiente para estaturas de entre 1,8 y 1,85 m). Los ocupantes de las plazas posteriores pueden estirar mucho las piernas, aunque sean altos, pero viajarían mejor si la banqueta estuviera más separada del piso del vehículo. El respaldo se puede reclinar en varias posiciones.
Las versiones del EV6 más prácticas son las de tracción a las ruedas traseras, ya que el maletero delantero es de 52 litros en lugar de los 20 de las de tracción total, donde apenas cabe nada. El maletero principal, el trasero, tiene 490 litros, que se quedan en 480 con el equipo de sonido Meridian (aunque parece menor y no es muy aprovechable para según qué porque tiene poca altura hasta la cortinilla). Sobre estos temas damos más información en las
Impresiones del interior.
Una posible carencia del Kia EV6 es que, en España, no puede llevar bomba de calor, un elemento que permite subir la temperatura en el habitáculo con un menor impacto en la autonomía que el sistema de resistencias. Con la bomba de calor Kia dice que, a una temperatura ambiente de -7 ºC, el EV6 puede mantener el 80 % de la autonomía que sería posible a 25 ºC. El sistema de climatización de la batería puede utilizar parte del calor residual del circuito de refrigeración del sistema propulsor.
Una de las ventajas competitivas del EV6 es que puede utilizar tomas de corriente de hasta 800 V, lo que permite cargar a una potencia máxima de hasta 240 kW en el caso de las versiones con mayor capacidad de batería; con la pequeña, la potencia máxima es de 180 kW, que sigue siendo mayor que la de sus alternativas. De acuerdo con Kia, la batería se puede cargar del 10 al 80 % en 18 minutos y, en la versión de mayor rango —2WD con batería de 77,4 kWh—, es posible recuperar 100 kilómetros de autonomía en 4,5 minutos. Si la carga de la batería es superior al 35 %, el EV6 puede remolcar masas de hasta 1600 kilogramos.
El cargador de abordo es bidireccional, como el del Ioniq 5. Es decir, además de servir para recargar la batería puede suministrar energía a dispositivos externos a una tensión de 230 voltios y 16 amperios de intensidad mediante una toma Schuko (las que hay en las viviendas). Kia pone como ejemplo que puede alimentar una televisión de 55 pulgadas y un aparato de aire acondicionado simultáneamente durante más de 24 horas. También dice que con el EV6 es posible cargar una bicicleta eléctrica e incluso otro coche.
EV6 GT
La versión más potente, el EV6 GT, tiene dos motores, tracción total y un diferencial de deslizamiento limitado controlado electrónicamente. Su sistema propulsor da una potencia máxima de 585 CV y una autonomía de 400 km. Puede acelerar de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y alcanzar 260 km/h de velocidad punta. Son unas prestaciones mejores que las de un Ford Mustang Mach-e GT (487 CV) y un Tesla Model Y Performance (480 CV). Es el Kia de producción más potente jamás fabricado.
Esta versión lleva en el volante un botón de color amarillo fosforito marcado con las letras «GT» (
imagen) que activa el modo de conducción más deportivo (llamado GT) y con el que el coche, además de ajustar todo el sistema propulsor para dar las máximas prestaciones, activa la función «Active Sound Design». Ello supone que suena por los altavoces un sonido «sugerente, futurista y deportivo». El nivel de equipamiento GT también se diferencia de los demás por llevar unos asientos con el reposacabezas integrado con el respaldo (
imagen).
Este nuevo coche eléctrico de Kia estrena la nomenclatura que la marca va a emplear en sus futuros productos eléctricos (EV), donde el número indica «la posición del coche en la gama». La gama abarcará desde un EV1 hasta un EV9. Todas las unidades del EV6 se fabrican en Corea del Sur.
Kia EV6 (2021) | Impresiones del interior
A pesar del parentesco técnico del Kia EV6 con el
Hyundai Ioniq 5, los habitáculos de ambos modelos tienen un concepto de diseño diferente. El del Kia arropa más al conductor, en gran parte porque la consola central es grande y fija, mientras que el del Hyundai es más diáfano, da más sensación de «espacio abierto» y la consola central es más pequeña y se puede desplazar (
imagen e
imagen).
El asiento del conductor tiene ajustes eléctricos de serie y, en función del nivel de equipamiento, los dos delanteros pueden tener calefacción y ventilación. Son confortables y dan un buen soporte lateral del tronco, aunque son unos asientos más bien anchos. El volante es regulable en altura y profundidad y resulta sencillo encontrar una postura de conducción cómoda.
En la parte superior del salpicadero hay dos pantallas contiguas, ambas de 12,3 pulgadas y situadas bajo una misma superficie ligeramente curvada (
imagen). Una de ellas sirve para mostrar la instrumentación y, como es lo habitual, en ella se pueden ver los datos esenciales de conducción (como la velocidad, la carga de la batería y la autonomía), así como otros que pueden resultar de interés (como las indicaciones del navegador, la distribución de par en cada eje de ruedas y la estación de radio que se está escuchando). Los grafismos cambian ligeramente según el modo de conducción seleccionado (
imagen).
El sistema de información y entretenimiento se maneja con la segunda pantalla. Es táctil, aparentemente fácil de utilizar, con suficiente visibilidad y fluidez (las hay mucho mejores, pero suelen ir en coches mucho más caros). Una de las cosas que no me ha gustado es la cartografía del navegador, porque no siempre queda claro qué camino hay que tomar.
Bajo la pantalla central hay una moldura alargada que alberga controles táctiles para manejar el climatizador y el sistema de sonido junto con el navegador. No muestra todos esos controles a la vez, sino que hay que elegir entre uno u otro grupo de funciones (
imagen). No me parece un gran problema, ya que si en la parte inferior se desean visualizar los controles de la climatización, en la pantalla superior se puede tener la navegación (por ejemplo).
El
sistema de proyección de información en el parabrisas con función de realidad aumentada (puede proyectar imágenes como flechas de dirección para ayudar en la guía a un destino cuando el navegador está activado) es una opción en el nivel base y viene de resto en los demás (GT-Line y GT). Además de las funciones habituales, también muestra alertas del funcionamiento de algunos sistemas de asistencia a la conducción. Así, por ejemplo, cuando hay un vehículo en el ángulo muerto, el HUD proyecta un gráfico específico que permite al conductor advertirlo sin necesidad de retirar la vista de la carretera.
La consola central es grande y fija, y muy práctica por la gran cantidad de huecos que dispone. Uno de ellos está pensado para cargar por inducción un teléfono móvil y otro para llevar bebidas (
imagen). En la zona inferior hay un espacio en el que caben por ejemplo cuadernos grandes (tamaño A4). En esta parte del habitáculo se encuentran tres tomas USB convencionales. En la parte anterior de esta consola están los mandos para activar la calefacción y la ventilación en los asientos.
En las plazas posteriores se tiene sensación de amplitud. El espacio para las piernas muy grande y da para que un persona de hasta 1,85 metros de estatura viaje holgadamente detrás de otra de igual altura o superior. La altura libre al techo no es extraordinaria, pero alguien de la citada talla no tendrá problemas de tocar con la cabeza a poco que no vaya con la espalda completamente estirada. Quizás el aspecto más negativo de la fila posterior es que la banqueta está cerca del piso, por lo que se va con las rodillas algo más elevadas que la cadera y los muslos no terminan de apoyar bien. Este es un problema que se da en muchos vehículos eléctricos.
Los pasajeros posteriores cuentan con dos salidas de aire para el cuerpo (situadas no en la consola central, sino en los pilares), dos tomas USB (colocadas en los respaldos de los asientos delanteros), un reposabrazos central abatible (con dos posavasos) y asientos calefactables (de serie en GT-Line y GT).
El EV6 tiene dos maleteros. El posterior, el principal, tiene un volumen de 520 litros. Son más de los que ofrece un
Ford Mustang Mach-e (402 l) y menos de los que se dispone en un
Škoda Enyaq (585 l). El del Hyundai IONIQ 5 es ligeramente más capaz (531 litros). Bajo el piso hay un espacio extra de poca altura (unos 6 cm) que puede utilizarse para llevar los triángulos de emergencia u otros pequeños accesorios que no nos interese que estén rondando por el espacio principal. Este piso se puede eliminar para ganar algo de altura en el maletero, pero se ha de guardar fuera del coche.
Los respaldos de los asientos traseros están divididos en dos partes abatibles (60/40) y cuando están tumbados forman una superficie continua con el plano de carga (
imagen). En el respaldo de la plaza central hay una trampilla para colar por ahí objetos largos sin dejar inutilizadas las plazas laterales (por ejemplo, unos esquíes). La apertura y cierre del portón es eléctrica, si bien la posibilidad de accionarlo sin manos (con un gesto de pie por debajo del parachoques) es una opción según el nivel de equipamiento.
El maletero delantero está cubierto por tapa de plástico abatible y su volumen depende de si la versión es tracción trasera (52 l) o tracción total (20 l). Nosotros hemos visto el de menor tamaño y, aunque hemos comprobado que es insuficiente para guardar en él una maleta, hay espacio para meter un par de cables de recarga. El maletero frontal de un Mustang Mach-e es claramente más grande (81 l), mientras que en un Škoda Enyaq no existe un maletero delantero.
Kia EV6 (2021) | Impresiones de conducción
He conducido dos de las versiones del Kia EV6 con la batería de mayor capacidad (77 kWh): la de 228 caballos con tracción trasera y la de 325 CV con tracción total. La primera tiene potencia más que suficiente para circular con agilidad en cualquier circunstancia. La de 325 caballos da una aceleración mucho mayor, tanto que yo creo que sobra. Es de esos coches eléctricos que son tan veloces que, al pisar a fondo el acelerador a baja velocidad, uno puede sentir una ligera sensación de mareo.
En marcha se oye de forma moderada el contacto de las ruedas con el asfalto y el ruido aerodinámico por encima de 120 km/h es poco molesto. En general, la comodidad de marcha es buena, sino fuera porque la suspensión transmite un movimiento brusco a los ocupantes al sobrepasar las bandas de limitación de velocidad y otras irregularidades que producen un movimiento corto y rápido en las ruedas. Esa impresión la he tenido en todas las versiones que he probado, que tenían llantas de 19 y 20 pulgadas de diámetro.
En general me ha parecido que las reacciones del Kia EV6 son buenas, aunque no sé si tanto como las de un
Tesla Model Y o un
Ford Mustang Mach e. En el EV6 uno nota que va sentado en un coche alto porque se notan algunos pequeños movimientos de vaivén que no se suelen dar en coches con carrocería más baja. En todo caso, me ha parecido un coche más bien ágil para su peso y tamaño. Como la suspensión es firme, el EV6 no se balancea en curvas de forma excesiva y no le cuesta mucho cambiar de dirección, incluso cuando hay que corregir la trayectoria una vez dentro de la curva por un error de conducción. Sin ser un vehículo hecho para las curvas, su desempeño en este escenario es bueno.
El
Volkswagen I.D. 4 también es firme de suspensión, pero tiene peor tacto. Del Kia me ha gustado más la dirección, con una desmultiplicación que hace que su manejo sea muy natural (la del Volkswagen es más rápida, aunque también más artificial). Es una de esas direcciones que ayudan a conducir bien y con precisión. Otra de las cosas que me ha gustado mucho más en el Kia que en ese Volkswagen (y que en muchos eléctricos) son los frenos. Es muy fácil de dosificar la deceleración a cualquier velocidad y detener el vehículo de forma progresiva sin una sacudida final.
El Kia EV6 de 228 caballos con la batería de mayor tamaño y tracción a las ruedas posteriores tiene un consumo igual o superior a 20 kWh en condiciones de utilización reales que no sean favorables (ni desfavorables). En autopista, entre 110 y 120 km/h, puede gastar unos 21 kWh/100 km y, entre 120 y 140 km/h, unos 24 kWh/100 km. No es un consumo bajo, pero tampoco me parece alto porque es un dato normal en otros eléctricos comparables. En un recorrido de unos 40 kilómetros de ida y vuelta por carreteras de montaña gastó 20 kWh/100 km. En la primera parte, donde casi todo fue subida, el ordenador indicó unos 39 kWh/100 km. Al final de la bajada, llegó a esos 20 kWh/100 km de consumo total, haciendo uso del sistema de recuperación de energía.
Como en la mayor parte de los coches eléctricos, es posible elegir entre varios niveles de intensidad de frenada regenerativa desde unas levas que hay tras el volante. En el caso del EV6 hay seis posibilidades: 0, 1, 2, 3, i-PEDAL y Auto. En i-PEDAL la frenada regenerativa es máxima y está pensado para circular por ciudad sin necesidad de tocar el pedal del freno, ni siquiera para detenerse. En modo Auto el coche cambia automáticamente el nivel de retención en función de circunstancias como, por ejemplo, si hay o no un vehículo delante.
También se pueden elegir varios programas de conducción (Eco, Normal y Sport) desde un botón que hay en el volante, más uno específico para circular sobre nieve (Snow).
Kia EV6 (2021) | Información técnica
La carrocería del EV6 mide 4,68 metros de longitud, 1,88 m de anchura y 1,55 m de altura. Sin embargo, si se pide el nivel de equipamiento GT-Line o GT, la longitud y la anchura aumentan 1,5 y 1,0 centímetros respectivamente. La distancia entre ejes es siempre la misma, 2,90 metros. Comparado con el
Hyundai Ioniq 5, el EV6 (no GT-Line ni GT) es 4,5 cm más largo, 1,0 cm más estrecho y 5,5 cm más bajo, y la batalla es 10 centímetros más corta. El
Škoda Enyaq tiene una distancia entre ejes mucho menor (2,77 m) y el
Ford Mustang Mach-e tiene una mayor (2,98 m).
La
plataforma del Kia EV6, denominada E-GMP, está desarrollada para ser la base de numerosos vehículos eléctricos de pasajeros de distinto tamaño, tanto de Kia como de Hyundai. También servirá de base para desarrollar alguna furgoneta.
La suspensión delantera es de tipo McPherson. La futura versión de 585 caballos tendrá una distinta, aunque no sabemos si será una con alguna variación sobre la McPherson o una de paralelogramo deformable. Según uno de los responsables del desarrollo, la McPherson tiene una ventaja clara de coste y permite que haya más espacio libre entre las ruedas de cada eje que en una de tipo multibrazo. La suspensión trasera es de paralelogramo deformable. Dos de los puntos de anclaje del
subchasis (los que van más adelantados) a la carrocería son hidráulicos y el resto son tradicionales de goma (al igual que los del subchasis delantero). El motor eléctrico de la dirección va montado junto a la cremallera.
El diámetro de giro entre bordillos es grande —11,6 metros—, igual que el Ford Mustang Mach-e. El Škoda Enyaq gira mucho mejor ya que necesita una circunferencia de solo 9,3 metros.
Todos los motores son síncronos de imanes permanentes. Puede haber un motor (entre las ruedas traseras) o dos (otro entre las delanteras). En la versión de tracción total y 325 caballos de potencia, el motor delantero tiene 100 caballos y el trasero 224. En el EV6 GT, el motor delantero tiene 217 caballos y el trasero 367.
En condiciones normales, el Kia EV6 de tracción total (AWD) se comporta como un tracción trasera y el motor delantero está desconectado de los palieres por un embrague. El delantero se activa, por ejemplo, cuando se requiere mucha aceleración o las ruedas del eje posterior pierden tracción. Ambos motores pueden recuperar energía en las deceleraciones, pero en el nivel mínimo de regeneración únicamente el trasero hace esta función.
Las baterías están fabricadas por SK Innovation. La de 54 kWh (523 V) de
capacidad tiene 288 celdas y la de 77,5 kWh (679 V) tiene 384. La primera lleva seis unidades de control (CMU Cell Monitoring Unit) para el voltaje y la temperatura, mientras que la grande tiene ocho. La batería pequeña pesa 370 kg; la de mayor tamaño tiene una masa de 477 kg en las versiones de 228 y 325 caballos y de 487 kg en el EV6 GT (desconocemos por qué pesa más). La refrigeración de la batería es por líquido.
Con la batería 58 kW y tracción trasera, el Kia EV6 pesa 1875 kg, que es relativamente poco ya que tanto el Hyundai Ioniq 5 equivalente como el Škoda Enyaq iV 60 superan esa cifra (1905 y 1965 kg respectivamente).
El EV6 puede usar tomas de corriente de hasta 800 V. Si usa una con menor diferencia de potencial, hay un inversor de carburo de silicio que incrementa el voltaje (voltage boosting).