No, no, el valor lambda lo modifica/ajusta la centralita en cada punto de trabajo en función de se requiera en cada momento. En cargas bajas la centralita puede ajustar un lambda mayor y por tanto una mezcla más pobre. En plena carga en función de las revoluciones se estará en mezclas más o menos estequiometrias hasta lambdas por debajo de 0.8, para poder bajar la temperatura de combustión y evitar autoencendidos aumentando la potencia que entrega el motor para esas revoluciones y esa masa disponible de aire.
Porque al final ese es el factor limitante, la cantidad de aire que puedes meter en los cilindros. Las curvas que puse antes se tienen que entender como una observación experimental, de tal manera que para un motor dado a unas revoluciones dadas, juegas con la mezcla y ves cuanta potencia entrega y cuanto consume. Y al final los ingenieros de “aplicación” (asi se llaman por estas tierras a los que se dedican a programar la centralita) generan los mapas motor de inyección, encendido etc.
Respondiendo a
@Ronin, si, en general dentro de unos márgenes en las condiciones ambientales los motores se programan para que entreguen más o menos la misma potencia. Como digo en los atmosféricos permiten compensar menos esas variaciones que los turbos si pueden ajustando la presión de soplado. En los turbos incluso se puede compensar un poco el efecto de la altitud hasta cierto punto apurando los márgenes de trabajo del turbo. Como decíamos los temperatura de admisión se pueden hasta cierto punto compensar con avance o retraso del encendido o con la apertura de válvulas.
En respuesta a
@nebur sobre la inyección de agua. Se inyecta en la admisión con la finalidad de bajar la temperatura tanto de la admisión como en consecuencia la temperatura de combustión lo cual permite no tener que emplear mezclas muy pobres y que haya menos probabilidad de autoencendidos.
Porque como bien decias por aquí, las mezclas estequiometricas o pobres pueden generar combustiones más caloríficas lo cual en motores potentes y “apretados” puede ser un problema. En el futuro con los nuevos limites de emisiones enriquecer la mezcla será complicado o directamente no viable y los motores tenderán a emplear mezclas estequiometricas lambda=1 en casi todo su mapa (o mezclas pobres). Toyota ya tiene motores que operan con lambdas 1 pero suelen ser motores atmosféricos poco apretados con ciclos Miller o Atkinson.
Es realmente sorprendente cuanta potencia “perdería” un motor si se le limitara en el mapeado a lambdas 1 o superiores (me refiero a un motor no concebido en origen para lambda 1)….puedes perder fácilmente un 30% o mas de potencia.