Desde comienzos de este año, los centros de la ITV son capaces de conocer el dato histórico de consumo de los automóviles. Al menos, de todos aquellos modelos cuya homologación se ha llevado a cabo a partir del 1 de enero de 2021 y que, por ley, deben llevar 'incrustado' en su software el protocolo que permite acceder a esos datos. Así lo señalaba Guillermo Magaz, director gerente de la patronal Aeca-ITV, en un reciente encuentro con este periódico.
La información se obtiene a través del puerto OBD de los automóviles y forma parte de un proyecto en el que «España y Alemania son los países pilotos, aunque en nuestro caso, la DGT aún no lo ha implementado».
CLAVE PARA LAS ETIQUETAS DE LA DGT.
La recogida de esas cifras de consumo será obligatoria desde el año 2023, para ser transmitida vía país a la Unión Europa. Se tratasiempre de «datos anónimos y agregados», en los que no se registra ni la marca ni el modelo de automóvil headtopics.com
ya que el objetivo último será conocer cómo de eficiente es una tecnología.«Permitirá saber, por ejemplo,cuántos kilómetros y cuánto tiempo funcionan en modo eléctrico los híbridos 'enchufables'».
Una información preciosa a la hora de asignar a cada tecnología una etiqueta medioambiental. La misma estrategia se podría usar para ahondar en la efectividad de los sistemas de ayuda a la conducción, los famosos ADAS.Hasta un 40% menos de siniestralidad
Desde 2022, varios de ellos -la 'caja negra', el asistente de velocidad o la alerta de tráfico posterior, entre otros-serán obligatorios en todos los coches de nueva homologación y, dos años más tarde, en todos los que se pongan a la venta.
Las ITV de nuestro país cumplen con una importantísima función que se refleja en la siniestralidad de nuestras carreteras: gracias a las inspecciones periódicas que todo vehículo matriculado en España está obligado a pasar, se garantiza así un nivel mínimo tanto de seguridad a nivel técnico como de seguridad a nivel administrativo, ya que para que un vehículo supere la inspección de manera satisfactoria debe contar con un mínimo de documentación, así como estar al día, por ejemplo, con el seguro obligatorio.
Lamentablemente en los últimos años hemos asistido a un aumento preocupante de los niveles de "abstención" a la hora de acudir a la ITV: millones de vehículos circulan cada día sin haber acudido a la inspección cuando les correspondía o, lo que es aún más grave, con un resultado negativo o desfavorable en la inspección, un resultado que, automáticamente, les inhabilita para seguir circulando. Según los últimos cálculos de AECA-ITV, la patronal de estaciones de ITV de nuestro país, cerca del 40% de los vehículos circulan sin la ITV.
Más avances para las ITV
La llegada de 2022 traerá también algunos cambios en las inspecciones técnicas. No se trata de una actualización que sea novedosa, ya que los detalles que ahora os contamos ya están disponibles en las ITV de todo el país desde hace tiempo, aunque simplemente no se han llevado a cabo, al menos de manera general. Seguro que te suena el puerto OBD si hablamos de tu coche, ¿verdad? Exacto, se trata del puerto de diagnosis electrónica que da acceso a la centralita de tu vehículo.
Las ITV, previsiblemente ya en 2022, comenzarán a utilizar de manera más habitual los puertos OBD de nuestros coches (de los más modernos, aquellos homologados bajo normativa Euro 6) para analizar el funcionamiento de los diferentes sistemas anticontaminación instalados en nuestros coches. Además, el acceso a estos datos permitirá a las estaciones de inspección recopilar otros datos con los que, a su vez, obtener claves de nuestros vehículos.
Y es que con la llegada masiva de las pruebas OBD las ITV podrán conocer también cuánto están consumiendo nuestros coches. Se trata de un dato que, a priori, no tiene mayor relevancia (ya sabemos que el consumo de nuestros coches depende de muchos factores además de la "salud" mecánica) pero, gracias a la recopilación de estos datos, las ITV tendrán la capacidad de analizar cómo de eficientes son ciertos motores y ciertas tecnologías de impulsión.
https://headtopics.com/es/las-itv-sabr-n-el-consumo-real-de-los-autom-viles-23124749
La información se obtiene a través del puerto OBD de los automóviles y forma parte de un proyecto en el que «España y Alemania son los países pilotos, aunque en nuestro caso, la DGT aún no lo ha implementado».
CLAVE PARA LAS ETIQUETAS DE LA DGT.
La recogida de esas cifras de consumo será obligatoria desde el año 2023, para ser transmitida vía país a la Unión Europa. Se tratasiempre de «datos anónimos y agregados», en los que no se registra ni la marca ni el modelo de automóvil headtopics.com
ya que el objetivo último será conocer cómo de eficiente es una tecnología.«Permitirá saber, por ejemplo,cuántos kilómetros y cuánto tiempo funcionan en modo eléctrico los híbridos 'enchufables'».
Una información preciosa a la hora de asignar a cada tecnología una etiqueta medioambiental. La misma estrategia se podría usar para ahondar en la efectividad de los sistemas de ayuda a la conducción, los famosos ADAS.Hasta un 40% menos de siniestralidad
Desde 2022, varios de ellos -la 'caja negra', el asistente de velocidad o la alerta de tráfico posterior, entre otros-serán obligatorios en todos los coches de nueva homologación y, dos años más tarde, en todos los que se pongan a la venta.
Las ITV de nuestro país cumplen con una importantísima función que se refleja en la siniestralidad de nuestras carreteras: gracias a las inspecciones periódicas que todo vehículo matriculado en España está obligado a pasar, se garantiza así un nivel mínimo tanto de seguridad a nivel técnico como de seguridad a nivel administrativo, ya que para que un vehículo supere la inspección de manera satisfactoria debe contar con un mínimo de documentación, así como estar al día, por ejemplo, con el seguro obligatorio.
Lamentablemente en los últimos años hemos asistido a un aumento preocupante de los niveles de "abstención" a la hora de acudir a la ITV: millones de vehículos circulan cada día sin haber acudido a la inspección cuando les correspondía o, lo que es aún más grave, con un resultado negativo o desfavorable en la inspección, un resultado que, automáticamente, les inhabilita para seguir circulando. Según los últimos cálculos de AECA-ITV, la patronal de estaciones de ITV de nuestro país, cerca del 40% de los vehículos circulan sin la ITV.
Más avances para las ITV
La llegada de 2022 traerá también algunos cambios en las inspecciones técnicas. No se trata de una actualización que sea novedosa, ya que los detalles que ahora os contamos ya están disponibles en las ITV de todo el país desde hace tiempo, aunque simplemente no se han llevado a cabo, al menos de manera general. Seguro que te suena el puerto OBD si hablamos de tu coche, ¿verdad? Exacto, se trata del puerto de diagnosis electrónica que da acceso a la centralita de tu vehículo.
Las ITV, previsiblemente ya en 2022, comenzarán a utilizar de manera más habitual los puertos OBD de nuestros coches (de los más modernos, aquellos homologados bajo normativa Euro 6) para analizar el funcionamiento de los diferentes sistemas anticontaminación instalados en nuestros coches. Además, el acceso a estos datos permitirá a las estaciones de inspección recopilar otros datos con los que, a su vez, obtener claves de nuestros vehículos.
Y es que con la llegada masiva de las pruebas OBD las ITV podrán conocer también cuánto están consumiendo nuestros coches. Se trata de un dato que, a priori, no tiene mayor relevancia (ya sabemos que el consumo de nuestros coches depende de muchos factores además de la "salud" mecánica) pero, gracias a la recopilación de estos datos, las ITV tendrán la capacidad de analizar cómo de eficientes son ciertos motores y ciertas tecnologías de impulsión.
https://headtopics.com/es/las-itv-sabr-n-el-consumo-real-de-los-autom-viles-23124749