Off Topic Para todos aquellos con hipoteca y clausula suelo aún vigente.

gorka

Forista Legendario
Es que esos tenéis cerrada ya esa vía (plazo de 4 años) y en su caso - a ver si se clarifica el panorama- deberéis solicitarlo a la entidad forzosamente, probablemente con el argumento de que se trataba de asumir el gasto en virtud de una cláusula abusiva... (ojo...personas físicas, no empresarios) a la luz de la anulación posterior del artículo realizada pro esta sentencia (camino que puede ser bastante más espinoso y tener que acabar ebn los tribunales y a día de hoy, con resultado incierto)

Pero vamos qwue de 4 años para acá, a la administración directamente (el pago lo realizó la gestoría por el prestatario, con dinero del prestatario...en el impreso como "sujeto pasivo" es el que consta y puede pedir la devolución desde ya)

¿Tan fácil como reclamar a la administración?

Porque hacienda querra cobrar, ¿reclamará despues hacienda de oficio a la entidad?

Lo veo todo demasiado enredado todavía
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Porque hacienda querra cobrar, ¿reclamará despues hacienda de oficio a la entidad?

Se supone que si: pero eso ya es cosa de la administración autonómica. En cualquie rcaso no se pierde nada y si estás apunto de que llegue la fecha de precripción...lo evitas. Los de GESTHA o similar ya hablan de un procedimientio llamado "liquidaciones espejo" para ello....la terminología es un poco peliculera, pero no se trataría sino de que a la aprobación de la devolución a un contribuyente siguiera la correspondiente liquidación al banco.
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
¿Tan fácil como reclamar a la administración?

Porque hacienda querrá cobrar, ¿reclamará después hacienda de oficio a la entidad?

Lo veo todo demasiado enredado todavía

En efecto, esto no se ha acabado todavía :facepalm::wacky::wacky::

La sentencia sobre el impuesto de las hipotecas será revisada
La Sala III del Tribunal Supremo revisará la sentencia dada "su enorme repercusión económica y social".

La sentencia que modificó el criterio sobre el pago del impuesto de las hipotecas generó desde su publicación una amplia discusión jurídica. De hecho, uno de los seis magistrados del Tribunal que redactó el fallo emitió un voto particular discrepante en algunos aspectos.

Luis María Díez-Picazo Giménez, presidente de ese Tribunal que sentenció sobre el impuesto de las hipotecas –la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo–, ha difundido este viernes la siguiente nota informativa:

"Dado que la sentencia relativa al sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados supone un giro radical en el criterio jurisprudencial hasta ahora sustentado y habida cuenta, asimismo, de su enorme repercusión económica y social, el Presidente de la Sala ha acordado, con carácter urgente:

Primero.- Dejar sin efecto todos los señalamientos sobre recursos de casación pendientes con un objeto similar.

Segundo.- Avocar al Pleno de la Sala el conocimiento de alguno de dichos recursos pendientes, a fin de decidir si dicho giro jurisprudencial debe ser o no confirmado".

Somete la sentencia aprobada por una sección de la Sala III del Tribunal Supremo al criterio del Pleno, es decir, de todos los magistrados que la conforman. Abre la puerta a que en esta instancia, antes de que se resuelvan los recursos, el fallo no sea confirmado.

Hasta ahora, cuando un cliente escrituraba una hipoteca ante notario, pagaba el llamado impuesto sobre actos jurídicos documentados. Era la jurisprudencia sentada por el Supremo, ratificada en febrero, y que corrigió en una sentencia de 16 de octubre. El Tribunal señala que quien debe abonar el tributo en las escrituras públicas de préstamo con garantía hipotecaria es la entidad prestamista, no quien recibe el préstamo.

De acuerdo con la nueva línea, el banco es el único interesado en la elevación a escritura pública y la ulterior inscripción de las hipotecas porque solo así podrá ejercitar la acción ejecutiva y privilegiada que deriva la hipoteca, por ejemplo, ante eventuales impagos.

Salvo que el Pleno de lo Contencioso anule la sentencia, los bancos pagarán a partir de ahora el impuesto. Sin embargo, las plataformas que aglutinan a los afectados han prometido una cantidad ingente de reclamaciones que podrían incluso colapsar los Juzgados. Mantienen la discusión sobre si esas reclamaciones serán presentadas ante la Agencia Tributaria, como prefieren las entidades bancarias, o ante la Justicia ordinaria.

La decisión cuenta con un voto particular discrepante, emitido por el magistrado Dimitry Berberoff, que postula el mantenimiento de la jurisprudencia anterior, y otro concurrente, del magistrado Nicolás Maurandi, que considera que la sentencia debió incidir en la existencia de dos impuestos en el de actos jurídicos documentados y en el principio de capacidad económica previsto en el artículo 31 de la Constitución.

https://www.libertaddigital.com/esp...obre-el-impuesto-de-las-hipotecas-1276626791/
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
¡¡¡Yuuuuupiiiii!!! :fiesta::fiesta::fiesta: :facepalm: :

Los bancos paralizan la concesión de hipotecas hasta nueva orden
Según ha podido confirmar Libre Mercado, algunas entidades han dado la orden de paralizar la firma de hipotecas para recalcular los intereses.

Algunos grandes bancos han dado orden a sus oficinas de paralizar la autorización de nuevas operaciones hipotecarias hasta que se aclare la fiscalidad de estos préstamos, tras la sentencia del Tribunal Supremo conocida este jueves.

Fuentes consultadas por Libre Mercado confirman haber recibido la orden "expresa" de sus superiores de paralizar "todas las hipotecas que están en marcha para firma". La única excepción será la de aquellas cuya paralización pudiera comprometer el vencimiento de un contrato de arras y que pudiera suponer un fuerte quebranto para el cliente, que podría perder el dinero adelantado. Sólo en estos casos se dará luz verde a la firma. Asimismo, las entidades financieras están analizando el impacto de la citada sentencia para recalcular las condiciones de sus hipotecas. Los bancos analizan modificar al alza sus diferenciales de tipos de interés, así como sus comisiones y condiciones vinculantes para adaptarse a la nueva situación. Los expertos ya avanzaron que el dictamen del Supremo se traduciría de inmediato en mayores dificultades para conceder una hipoteca y tipos más altos.

Esta incertidumbre está previsto que se prolongue hasta que se aclare la situación, ya que, según acaba de informar el Tribunal Supremo, la sentencia será sometida a revisión por toda la sala III del alto tribunal dado que "supone un giro radical en el criterio jurisprudencial hasta ahora sustentado y habida cuenta, asimismo, de su enorme repercusión económica y social".

Esta repercusión ya trasciende los análisis expresados por los expertos y son los propios bancos los que han enviado a sus empleados circulares con nuevas órdenes que se centran mayoritariamente en no comprometer más ofertas comerciales hasta que se recalculen los tipos, las comisiones y el resto de condiciones hipotecarias, con el fin de paliar el impacto de tener que hacer frente al pago de Actos Jurídicos Documentados.

Respecto a los clientes que acudan a los bancos para reclamar la devolución del dinero, algunas oficinas tienen indicaciones para derivar a estos clientes a las Haciendas autonómicas respectivas, responsables de gestionar y recaudar este impuesto. Según otras fuentes, los grandes bancos están a la espera de otro inminente fallo del Alto Tribunal (de la Sala de lo Civil) que ratifique su doctrina anterior de que debe pagar el impuesto el hipotecado.


Se cae la web de BBVA

Como resultado, la web de hipotecas de BBVA lleva caída durante todo el día de hoy. Un caso similar es el de Banco Santander, que no deja acceder a su simulador de hipotecas. Al pinchar en esta pestaña, remite a los clientes directamente a la home en lugar de al apartado donde se calcularían los préstamos. "Nos estamos adaptando a la operativa con estas nuevas condiciones", insisten fuentes del sector.


https://www.libremercado.com/2018-1...on-de-hipotecas-hasta-nueva-orden-1276626792/
 

gorka

Forista Legendario
¡¡¡Yuuuuupiiiii!!! :fiesta::fiesta::fiesta: :facepalm: :

Los bancos paralizan la concesión de hipotecas hasta nueva orden
Según ha podido confirmar Libre Mercado, algunas entidades han dado la orden de paralizar la firma de hipotecas para recalcular los intereses.

Algunos grandes bancos han dado orden a sus oficinas de paralizar la autorización de nuevas operaciones hipotecarias hasta que se aclare la fiscalidad de estos préstamos, tras la sentencia del Tribunal Supremo conocida este jueves.

Fuentes consultadas por Libre Mercado confirman haber recibido la orden "expresa" de sus superiores de paralizar "todas las hipotecas que están en marcha para firma". La única excepción será la de aquellas cuya paralización pudiera comprometer el vencimiento de un contrato de arras y que pudiera suponer un fuerte quebranto para el cliente, que podría perder el dinero adelantado. Sólo en estos casos se dará luz verde a la firma. Asimismo, las entidades financieras están analizando el impacto de la citada sentencia para recalcular las condiciones de sus hipotecas. Los bancos analizan modificar al alza sus diferenciales de tipos de interés, así como sus comisiones y condiciones vinculantes para adaptarse a la nueva situación. Los expertos ya avanzaron que el dictamen del Supremo se traduciría de inmediato en mayores dificultades para conceder una hipoteca y tipos más altos.

Esta incertidumbre está previsto que se prolongue hasta que se aclare la situación, ya que, según acaba de informar el Tribunal Supremo, la sentencia será sometida a revisión por toda la sala III del alto tribunal dado que "supone un giro radical en el criterio jurisprudencial hasta ahora sustentado y habida cuenta, asimismo, de su enorme repercusión económica y social".

Esta repercusión ya trasciende los análisis expresados por los expertos y son los propios bancos los que han enviado a sus empleados circulares con nuevas órdenes que se centran mayoritariamente en no comprometer más ofertas comerciales hasta que se recalculen los tipos, las comisiones y el resto de condiciones hipotecarias, con el fin de paliar el impacto de tener que hacer frente al pago de Actos Jurídicos Documentados.

Respecto a los clientes que acudan a los bancos para reclamar la devolución del dinero, algunas oficinas tienen indicaciones para derivar a estos clientes a las Haciendas autonómicas respectivas, responsables de gestionar y recaudar este impuesto. Según otras fuentes, los grandes bancos están a la espera de otro inminente fallo del Alto Tribunal (de la Sala de lo Civil) que ratifique su doctrina anterior de que debe pagar el impuesto el hipotecado.


Se cae la web de BBVA

Como resultado, la web de hipotecas de BBVA lleva caída durante todo el día de hoy. Un caso similar es el de Banco Santander, que no deja acceder a su simulador de hipotecas. Al pinchar en esta pestaña, remite a los clientes directamente a la home en lugar de al apartado donde se calcularían los préstamos. "Nos estamos adaptando a la operativa con estas nuevas condiciones", insisten fuentes del sector.


https://www.libremercado.com/2018-1...on-de-hipotecas-hasta-nueva-orden-1276626792/

Normal, no van a perdonar esa cifra con tanta alegria, se lo cobraran al cliente por otro lado
 
Última edición:

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
En efecto, esto no se ha acabado todavía :facepalm::wacky::wacky::

La sentencia sobre el impuesto de las hipotecas será revisada
La Sala III del Tribunal Supremo revisará la sentencia dada "su enorme repercusión económica y social".

La sentencia que modificó el criterio sobre el pago del impuesto de las hipotecas generó desde su publicación una amplia discusión jurídica. De hecho, uno de los seis magistrados del Tribunal que redactó el fallo emitió un voto particular discrepante en algunos aspectos.

Luis María Díez-Picazo Giménez, presidente de ese Tribunal que sentenció sobre el impuesto de las hipotecas –la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo–, ha difundido este viernes la siguiente nota informativa:

"Dado que la sentencia relativa al sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados supone un giro radical en el criterio jurisprudencial hasta ahora sustentado y habida cuenta, asimismo, de su enorme repercusión económica y social, el Presidente de la Sala ha acordado, con carácter urgente:

Primero.- Dejar sin efecto todos los señalamientos sobre recursos de casación pendientes con un objeto similar.

Segundo.- Avocar al Pleno de la Sala el conocimiento de alguno de dichos recursos pendientes, a fin de decidir si dicho giro jurisprudencial debe ser o no confirmado".

Somete la sentencia aprobada por una sección de la Sala III del Tribunal Supremo al criterio del Pleno, es decir, de todos los magistrados que la conforman. Abre la puerta a que en esta instancia, antes de que se resuelvan los recursos, el fallo no sea confirmado.

Hasta ahora, cuando un cliente escrituraba una hipoteca ante notario, pagaba el llamado impuesto sobre actos jurídicos documentados. Era la jurisprudencia sentada por el Supremo, ratificada en febrero, y que corrigió en una sentencia de 16 de octubre. El Tribunal señala que quien debe abonar el tributo en las escrituras públicas de préstamo con garantía hipotecaria es la entidad prestamista, no quien recibe el préstamo.

De acuerdo con la nueva línea, el banco es el único interesado en la elevación a escritura pública y la ulterior inscripción de las hipotecas porque solo así podrá ejercitar la acción ejecutiva y privilegiada que deriva la hipoteca, por ejemplo, ante eventuales impagos.

Salvo que el Pleno de lo Contencioso anule la sentencia, los bancos pagarán a partir de ahora el impuesto. Sin embargo, las plataformas que aglutinan a los afectados han prometido una cantidad ingente de reclamaciones que podrían incluso colapsar los Juzgados. Mantienen la discusión sobre si esas reclamaciones serán presentadas ante la Agencia Tributaria, como prefieren las entidades bancarias, o ante la Justicia ordinaria.

La decisión cuenta con un voto particular discrepante, emitido por el magistrado Dimitry Berberoff, que postula el mantenimiento de la jurisprudencia anterior, y otro concurrente, del magistrado Nicolás Maurandi, que considera que la sentencia debió incidir en la existencia de dos impuestos en el de actos jurídicos documentados y en el principio de capacidad económica previsto en el artículo 31 de la Constitución.

https://www.libertaddigital.com/esp...obre-el-impuesto-de-las-hipotecas-1276626791/



Pues sí, de entrada las entidades están MUY confiadas al respecto. El Supremo ha patinado?
 

Javiekas

En Practicas
lo pagaremos todos como siempre
si los bancos pagaran directamente a la gente seria transparente, el el mejor de los casos hacienda (o sea todos) pagaremos el nuevo trapicheo de esta gentuza y nos contaran otra milonga
al final pago mi hipoteca y la de otros
tampoco iba a costarnos un duro el rescate de la banca y no hemos recuperado una mierda
cuando sea un caramelito gracias a todos nosotros privatizaran bankia a algun amiguete
esa empresa del aluminio que esta amenazando ahora y que se ha llevado 1000 millones en ayudas
en 199x era plublica osea de todos, amenazan para que les bajen la luz y a nosotros nos la suben mas para pagar a toda esta tropa
luego los bancos condonan deuda a los partidos de siempre con el beneplácito de esta justicia suprema
colocada por pp/psoe
este pais de :poop::poop::poop: lo dirige el ibex35, la iglesia y los banqueros no os engañeis
 

luismvca

Forista
Y para la reclamación...tenéis de mano algún gabinete de abogados especializado es estos temas?

Con que % se suelen quedar por la gestión?

Gracias
 

gogo

Clan Leader
Miembro del Club
solo voy a decir una cosa :
en las notarías se ha suspendido la firma de cualquier creído hipotecario .
Hasta que no se aclare la situación ; han decido que no se firman hipotecas .
Imaginar el parón para las inmobiliarias y todos los sectores .
hay un lío preparao muy gordo .
 

Touring320D

Forista
Me parece que la cosa pinta fea, para el ciudadano de a pie, como siempre. Si hay que reclamar a las administraciones autonómicas, y éstas a su vez a los bancos, los que acabaremos soltando la pasta somos nosotros, fijo. Las comunidades autónomas están sin un Euro (excepto para repartir entre afines, amiguetes, enchufaos...) y los bancos cada céntimo que tienen que soltar, lo acabamos pagando todos en forma de comisiones, gastos varios, reducción de intereses... así que me parece que el Supremo se la acabará envainando y dónde dije digo, digo Diego.:ANAL:
 

scart

Forista
Me parece que la cosa pinta fea, para el ciudadano de a pie, como siempre. Si hay que reclamar a las administraciones autonómicas, y éstas a su vez a los bancos, los que acabaremos soltando la pasta somos nosotros, fijo. Las comunidades autónomas están sin un Euro (excepto para repartir entre afines, amiguetes, enchufaos...) y los bancos cada céntimo que tienen que soltar, lo acabamos pagando todos en forma de comisiones, gastos varios, reducción de intereses... así que me parece que el Supremo se la acabará envainando y dónde dije digo, digo Diego.:ANAL:
Ayer fui contento y feliz a pagar el IBI y una señora que había al lado se quejaba porque quería ingresar no se que dinero en alguna cuenta que no era suya y le cobraban el módico precio de 5€....5€!!!!
Vamos no me jodas.
El tema de las comisiones por entrar a la oficina ya está ahí, la puntita ya está dentro. Ahora falta que nos la claven hasta el tope
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Hasta que la banca vea la forma de recuperar esa pasta, se para todo. Eso acojona al gobierno y como la justicia es independiente, revisa la sentencia ...
 

pronido

Forista
¿Por tu cuenta o a través se abogado? ¿Cuánto ha durado el proceso?
a traves de abogado, es obligatorio abogado y procurador para pleitear en juzgado...lo otro es resolucion extrajudicial, pero no han querido.
En menos de 3 meses se produjo acto de allanamiento de la Entidad y solo estoy a espera de sentencia, pero han aceptado el importe de la reclamacion, Ahora el Juzgado decidira si les mete costas a ello o no, que es de lo que se queiren librar ahora, jajjjajajajaj
 
Última edición:

juanjete33

Forista Legendario
Hola a todos, puedo entender entonces que dentro de los datos qué le ha pasado a mi hija el banco, para una hipoteca, donde pone apertura 0 €, nota simple si es solicitada por la entidad 14, 52 €, tasacion 351 €, gestoria 139 €, inscripción en el Registro de la escritura de la hipoteca 0 €, impuestos AJD 653 €.

Podría reclamar los 653 € de los AJD y los 139 € de la gestoría más los 351 € de la tasación?? O sea poco más de 1000 eurillos no?

Cómo está en ello estos días, pendiente de firmarla, ha surgido esto. Por si podéis comentar algo antes de solicitar información previa después de estos últimos cambios al propio banco.

Me cito para decir que mi hija y su pareja, firmaron la vinculación en el banco el viernes y hablando sobre el tema con el de la mesa y el director que también salió, decían que no iban a aplicar nada de momento y que de ser así cambiarían las condiciones a partir de en ese momento, y que Ibercaja ya lo estaba haciendo. Fue firmarlo a las 3 y según salíamos, salir el director para decir que había llegado notificación para que en bankia (donde se hipoteca) , también se modificarán las condiciones.

Ahora no sé en qué situación está el tema y si los llamarán de la notaría en breve. Como no entendemos, tenemos dudas de lo que conlleva esa vinculación firmada con el banco de momento.
 

Soberano

Clan Leader
solo voy a decir una cosa :
en las notarías se ha suspendido la firma de cualquier creído hipotecario .
Hasta que no se aclare la situación ; han decido que no se firman hipotecas .
Imaginar el parón para las inmobiliarias y todos los sectores .
hay un lío preparao muy gordo .
Otros a los que les hace pupa cualquier terremoto en el sector
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
En mi caso, Arriaga cobró 200€ para iniciar los trámites (el escrito que presentan ellos, en nombre del cliente, ante el banco) y luego el 10% (+IVA) de lo obtenido, pero sin llegar a demandar judicialmente.
Y lo conseguiste si llegar a demandar ?
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
¿Y lo conseguiste sin llegar a demandar?

Sí. La cosa venía de largo del año anterior.


Primero fue un escrito nuestro (7 hermanos) reclamando por la "cláusula suelo". El banco nos contestó que "verdes las han segado". Unos días después, la misma reclamación se presentó al banco mediante el abogado. El banco contestó que accedían al acuerdo, haciendo a su vez propuesta de liquidación:

Actualizo rápidamente. A primeros de junio, y ante la dilación constante de BBVA, mi hermana contactó con un "reconocido" grupo de abogados que litigan con estos temas ante los bancos. Ellos se encargaron de recabar nuestros datos y autorizaciones pertinentes para actuar en nuestro nombre (7 hermanos que heredamos la hipoteca, vencida y titulares de la misma fallecidos) y escribieron al banco reclamando por la 'cláusula suelo'. El banco, ahora sí, se avino a llegar a un acuerdo y a finales de julio ingresó el dinero que acordamos las partes. Pagamos los honorarios al bufete y se acabó el cuento.

Nuestro caso lo llevó Arriaga :guiño:. No lo he mencionado antes por no hacer publicidad.

De todas formas resulta muy cabreante :mad::mad: tener que recurrir a un bufete para que, a través de ellos y previo pago de los honorarios correspondientes, el banco decida pagar lo que reclamas. Cuando la diferencia es solamente quién presenta la reclamación, porque lo que es el texto de la misma casi calcado del que presentamos nosotros, tomado de un modelo que circulaba por Internet. Me explico.

Durante más de cuatro meses, y después de presentar por primera vez el escrito reclamando por la cláusula suelo, mi hermana -y sus otros 6 hermanos con ella- se 'sometió' a las continuas, interminables y repetitivas demandas de documentación de BBVA.

Todo aquello "terminó" hacia finales de julio del pasado año, cuando BBVA nos comunicó que cerraba el expediente 'por falta de documentación' :eek::eek::eek::eek: ¿¿¿MANDEEEEE???? :facepalm: "Josdeputen" :metra::metra::metra:

Por diversas razones, no se retomó este asunto hasta mayo de este año, cuando mi hermana contactó con Arriaga. Cumplidos los trámites de representación legal a favor del bufete, y abonada una primera cantidad (200 €), éste presentó a primeros de junio ante BBVA un escrito de reclamación por 'cláusula suelo' (no pudimos reclamar por gastos porque no disponíamos de ninguna factura -BBVA las tenía todas, por supuesto :cigar:- ni tampoco pudimos obtenerlas individualmente), adjuntando copia de la documentación que en su día habíamos remitido nosotros incluso en varias ocasiones. Unas tres semanas después BBVA mandó a mi hermana una carta en la que admitían la deuda, y la valoración que hacían de la misma, pidiendo nuestra conformidad. Informó, pues, a Arriaga que nos comunicó que la valoración hecha por BBVA, aunque ligeramente por debajo de las estimaciones que ellos habían hecho, era aceptable. Y eso hicimos. Arriaga cobró después el 10% + IVA del importe que nos pagó BBVA. Y lo que quedó después nos lo repartimos como buenos hermanos....


Y vuelvo a lo que decía al principio. El banco nos obligó a contratar ayuda profesional para después acabar aviniéndose al acuerdo. ¿Por qué no lo hizo de primeras? Supongo que porque espera que los clientes se aburran y abandonen como, de hecho, habrá ocurrido con más de uno. Pero ya, si vienen acompañados del "primo de zumosol", entonces rápidamente se prestan al acuerdo dado que prolongar el asunto por vía judicial sólo les sale más caro, pues terminan pagando igual. A veces me pienso :duda: si no habrá cierta connivencia entre los bancos y los bufetes para que pasemos "por huebos" por los segundos: que también haya negocio para los abogados, oiga :pasta:
https://www.bmwfaq.org/threads/para...uelo-aun-vigente.884965/page-10#post-17131752

Lo primero es que le escribas una atenta carta a tu banco (hay por internet muchas cartas tipo) reclamándole que te reintegre esos conceptos. Tiene 2 meses para contestar y lo normal es que te diga que te vayas a escardar cebollinos (bueno, con otras palabras menos bruscas... biggrin ). Entonces es cuando contratas un abogado (al que pagas una primera cantidad sólo por ese contrato); manda él la carta al banco (seguramente tendrá un contenido igual a la que tú mandaste previamente); el banco te contesta a ti que sí, que vale, que te da la pasta; el banco te da la pasta; y, finalmente, tu abogado te cobra el porcentaje pactado sobre la devolución de tu banco por la resolución del tema.

¿Que podía el banco haberte contestado favorablemente la primera vez? Pues sí, pero no le salió de ahí mismo hacerlo porque ellos lo valen :cigar: ( :coti: Así es como lo hicieron con mi reclamación, que he puesto unos posts atrás...).
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
José María Rotellar
El Tribunal Supremo se equivoca con el impuesto sobre las hipotecas

El Tribunal Supremo se equivoca, dicho sea con todo el respeto del mundo. Lo ha hecho al fallar que el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) cuando se firma una hipoteca tienen que pagarlo las entidades financieras y no los prestatarios. Con ello, en la enésima intromisión de la Justicia en el sector bancario, se va a paralizar el canal del crédito y la economía se va a resentir de manera muy importante.

Puede que haya habido algunos abusos en el sector financiero, y que se haya engañado a algunas personas, pero no tanto como el populismo dice y como dicta lo políticamente correcto. Obviamente, si hay personas estafadas por recibir información engañosa con preferentes, con préstamos hipotecarios o con cualquier producto, debe denunciarse y restituirse al engañado, pero no es la generalización que se ha tratado de vender en los últimos años. Conozco a personas que llevan décadas invirtiendo en bolsa, en deuda pública, en preferentes y hasta en sellos que han reclamado y recuperado su dinero cuando eran plenamente conscientes de los riesgos que asumían. Insisto, es verdad que hay algunas personas, especialmente mayores, estafadas, a los que hay que proteger, pero lo que no se puede consentir es que se blinde ante una bajada de valor de las inversiones o un contrato de préstamo asumido al firmarlo a quienes eran plenamente conscientes de lo que hacían.

Esa generalización, como la referente a las hipotecas, a las preferentes o, ahora, a la devolución del AJD sólo consigue restringir el crédito, ya que los bancos exigirán más solvencia, elevarán el precio y repercutirán los costes que tengan que asumir a sus clientes, lógicamente. Eso provocará que muchas personas que antes reunían las condiciones para acceder a un préstamo, ahora no puedan hacerlo, y que quienes lo hagan tengan que pagar mucho más.

El crédito, concedido en condiciones ortodoxas, supone el motor que nutre a la economía para incrementar la actividad económica y el empleo. Si cae, con él se reducirá el crecimiento económico y se destruirán puestos de trabajo. Los primeros en perder su empleo serán los menos preparados, y se producirá un empobrecimiento generalizado de la sociedad.

Muchos festejaban la sentencia del Supremo, haciendo cuentas sobre la potencial posibilidad de que les devuelvan los impuestos pagados -retroactividad que no está clara- o de que no tengan que pagar ese impuesto en el futuro -es posible que no lo paguen, pero por el mero hecho de que con estas decisiones no les concederán endeudamiento alguno-. No se dan cuenta de que si el sector financiero se resiente, lo hace toda la economía, y no están los indicadores económicos como para afrontar un impacto negativo adicional de tales dimensiones, porque podríamos entrar de cabeza en una nueva crisis.

Tenemos al proteccionismo instalado en Estados Unidos, en guerra con China y veladamente con la UE; al Reino Unido en su laberinto del Brexit, que nos afecta a todos; a Europa entera con una desaceleración clara, y con unos problemas de inmigración, unidos a los problemas de populistas, nacionalismos y extremismos, y a unos gobiernos de poca talla. Si profundizamos en el caso español, todavía es peor, porque a lo anterior se une un gobierno extremadamente débil, en brazos de la extrema izquierda y de los independentistas, que ha diseñado un presupuesto que, si se aprueba, arruinará a la economía española.

Sólo faltaba deteriorar aun más con esta sentencia la seguridad jurídica de los negocios que se hacen en España, como si fuese una clara invitación, junto a esos presupuestos suicidas, para espantar inversiones, riqueza y puestos de trabajo. Parece que el Supremo, ante la tormenta que ha generado, va a someter al Pleno este asunto; esperemos que no apruebe la decisión de la Sala y que las aguas vuelvan a su cauce.

https://www.libremercado.com/2018-1...ca-con-el-impuesto-sobre-las-hipotecas-86290/
 
  • Like
Reacciones: Gus

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
Preguntas y respuestas sobre la sentencia de las hipotecas del Supremo
Libre Mercado ha consultado con expertos del sector para tratar de aclarar muchas de las dudas que suscita la nueva sentencia del Supremo.

La sentencia del Tribunal Supremo que establece que el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) en la constitución de una hipoteca debe correr a cargo del banco y no del cliente, será sometida a revisión por toda la sala III del Alto Tribunal.

Esto añade todavía más incertidumbre a las ya muchas dudas que ha suscitado la mencionada sentencia ya que no aclara, por ejemplo, la retroactividad o quién debe devolver los importes pagados por el cliente.

Las dudas son mayores para aquellas personas que ya han iniciado procedimientos judiciales, aquellos que tienen sentencias en las que se establece la obligación del pago del impuesto de AJD, o incluso aquellos que se encuentren a las puertas de firmar su crédito hipotecario.

Con los datos que se tienen hasta la fecha, Libre Mercado se ha puesto en contacto con algunos expertos para tratar de arrojar algo de luz sobre la situación actual. El experto en derecho hipotecario y socio director del despacho Nexum Legal desde su área especializada Derecho@Reclamar, Carlos Antón Mérida, ofrece algunas respuestas a las muchas preguntas que ha generado esta sentencia.

¿Quién puede reclamar?
Todos aquellos que tengan una hipoteca viva e incluso aquellos que hayan terminado de pagarla

¿Qué vías existen para hacerlo ?
Las entidades financieras piden que se ciña todo al ámbito tributario y que sea la jurisdicción contencioso administrativa la que resuelva los casos. Por lo que las reclamaciones a la hipotecas se reducirían a las concedidas en los últimos 4 años, sin embargo las asociaciones de usuarios piden, por el contrario, que se resuelva por la vía civil, por lo que se podría abrir la puerta a reclamar por las hipotecas vigentes e incluso aquellas ya canceladas.

Vía Administrativa (acudiendo a las oficinas de hacienda de las distintas comunidades autónomas): Podrán acudir a esta vía de rectificación de las autoliquidaciones, conforme a lo previsto en el artículo 120.3 de la Ley General Tributaria, todas aquellas personas a las que no les haya prescrito su derecho, es decir, hipotecas concedidas en los últimos 4 años. Y nos referimos solamente a recuperar el impuesto de actos jurídicos documentados, no otros gastos derivados del préstamo hipotecario. Se trata de la vía a la que están derivando las oficinas bancarias cuando los clientes acuden a reclamar este impuesto. En estos casos, sería Hacienda la que devolvería el importe al interesado para posteriormente reclamárselo al banco.

Vía civil: No obstante y para aquellos que hayan formalizado la hipoteca hace más de cuatro años, también existe la posibilidad de acudir a la vía civil. A través de esta vía se puede llegar a recuperar todos los gastos que ha tenido que soportar el prestatario (Notaría, Registro de la Propiedad, Gestoría, Tasación e Impuesto AJD). Por esta vía se acude a los tribunales civiles mediante la interposición de una demanda solicitando la nulidad de la cláusula que imputaba al consumidor todos los gastos hipotecarios tal y como y estableció el Tribunal Supremo en la sentencia de 23 de diciembre de 2015 y la solicitud de recuperación de cantidades inherente a la declaración de dicha nulidad. En estos casos hay que esperar a que se desarrolle el procedimiento judicial y recuperar o no los gastos dependerá del fallo del juez.

¿Qué podemos reclamar ?
Hasta ahora se podían reclamar todos los gastos antes citados:
  • Gastos Notaría
  • Gastos Registro de la Propiedad
  • Gastos de Tasación
  • Gastos de Gestoría
  • Impuesto AJD (A partir de ahora, con el cambio de criterio de nuestro Alto Tribunal, podemos incluir también dicho impuesto, que además es, dentro de todos los gastos, el de mayor cuantía)
Considerando que el importe medio de las reclamaciones es de entre 2.500 y 3.000 euros, la parte que corresponde al impuesto puede suponer más de un 60% del total.

¿Qué sucede con aquellos que ya reclamaron en su momento y se encuentran incursos en procedimientos judiciales?
Podemos encontrarnos varios supuestos dependiendo de si ya han tenido sentencia firme o si están en periodo de poder recurrir. En el primer caso será más complicado conseguir recuperar ese impuesto y habría que ver caso por caso. En el segundo supuesto se alegaría esta nueva doctrina del Tribunal Supremo en nuestro recurso de apelación.

Podemos encontrarnos casos en que las demandas se han presentado pero todavía no se han admitido a trámite, debido al gran colapso existente en los juzgados especializados, por lo que estos afectados se pueden plantear reformularlas incluyendo el IAJD. Es más que probable que antes de final de año tengamos un aluvión de nuevas demandas en reclamación de estos gastos.

https://www.libremercado.com/2018-1...ncia-de-las-hipotecas-del-supremo-1276626798/
 

vfr800

Forista Legendario
Esto es lo que hay...



IRPH: EL GOBIERNO ESPAÑOL MUEVE FICHA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO, DEFENDIENDO LOS INTERESES DE LA BANCA

EL REINO DE ESPAÑA HA PRESENTADO OBSERVACIONES ESCRITAS EN EL CASO SOBRE IRPH, Y LO HA HECHO PARA ATACAR LOS INTERESES DE SU PROPIA CIUDADANÍA

DICE QUE «NO TIENE SENTIDO» APORTAR INFORMACIÓN SOBRE EL IRPH PORQUE LA CIUDADANÍA «NO VA A ENTENDERLAS», Y QUE LA BANCA APLICÓ ESTE ÍNDICE «DE BUENA FE»

Donostia, 18-10-2018

La plataforma IRPH Stop Gipuzkoa ha tenido acceso a las observaciones escritas que el gobierno español ha presentado en el caso IRPH ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y ha podido comprobar que defiende abiertamente los intereses de la banca, posicionándose así en contra de los derechos de las personas afectadas por este índice hipotecario.

Las observaciones hechas en nombre del reino de España se enmarcan en el contexto de una cuestión prejudicial relativa al IRPH planteada por un juzgado de Barcelona a petición del despacho de Abogados Urbe, colaboradores del despacho donostiarra Abogados Res, de Ortiz y Erauskin. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sido interpelado para que aclare si la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017, en la que se eximía la cláusula IRPH de todo control de transparencia, es ajustada al derecho comunitario. Cabe recordar que la propia sentencia del Supremo español incluía dos votos particulares que afirmaban sin ambages que el fallo era contrario a derecho.

Siguiendo el procedimiento habitual, el TJUE solicitó a las partes, los estados miembro y a la Comisión Europea sus observaciones escritas relativas a la cuestión planteada, y el reino de España ha respondido defendiendo abiertamente los intereses de la banca y posicionándose así en contra de los derechos de sus propios ciudadanos.

Anteriormente se conocieron las observaciones de la Comisión Europea, que se opone frontalmente a la sentencia del Tribunal Supremo español y se alinea con el voto particular, cuya explicación califica de «acertada y muy clara».

El estado español sin embargo dice coincidir con la conclusión a la que llegó el Tribunal Supremo, obviando que dicha conclusión no se alcanzó con unanimidad y que contenía un voto particular de dos magistrados. Ante la falta de acuerdo entre los magistrados de Supremo el estado español se alinea con los intereses de la banca y defiende ante Europa que no es necesario examinar si la cláusula IRPH es o no transparente, afirmando además que «no tiene sentido suministrar las fórmulas de estos tipos oficiales porque el consumidor medio no va a entenderlas».

En su escrito, el estado español contempla sin embargo la posibilidad de que el Tribunal Europeo acabe por dar la razón a las personas afectadas por el IRPH, y para tal caso pide que los efectos de la nulidad no sean retroactivos, por el «riesgo de repercusiones económicas muy graves». El gobierno cree por tanto que el importe estafado por la banca mediante la aplicación de IRPH es muy elevado, y pide que en caso de demostrarse la estafa se dicte su fin pero no la devolución de lo estafado. El gobierno anima a la banca a practicar estafas multimillonarias, pues defiende que sólo habrá de devolverse lo robado si la cantidad robada no es demasiado elevada. En ningún momento parece preocuparse por la situación económica de las miles de familias afectadas, que podrían ahora recuperar su dinero.

Y añade, como queriendo que el tribunal se compadezca de la banca, que «aquellas entidades que utilizaban este índice lo hacían de buena fe».

IRPH Stop Gipuzkoa considera que es un hecho gravísimo que el estado español interceda ante la justicia europea para atacar a sus propios ciudadanos. El escrito fue presentado por la Abogacía del Estado ante el TJUE el 7 de junio de 2018. Pedro Sánchez era ya presidente del gobierno, pero todavía no había puesto al socialista Marco Aguiriano al frente de la Secretaría de Estado para la UE, secretaría de la que depende el organismo encargado de redactar las observaciones. IRPH Stop Gipuzkoa exige al gobierno español del PSOE que cambie la postura del reino de España ante el TJUE y defienda la necesidad de que la cláusula de IRPH sea transparente.

En caso de que el gobierno no quiera defender a sus ciudadanos y ciudadanas en Europa, le exigimos al menos que sea imparcial y se abstenga de participar en la vista del caso, que todavía no se ha celebrado. IRPH Stop Gipuzkoa contactará con los distintos grupos parlamentarios del Congreso español para poner en marcha iniciativas en este sentido.

http://www.irphstop.net/es/irph-esp...egian-hitza-hartu-du-banketxeen-alde-egiteko/
 
Arriba