Nuestro caso lo llevó Arriaga

. No lo he mencionado antes por no hacer publicidad.
De todas formas resulta muy cabreante


tener que recurrir a un bufete para que, a través de ellos y previo pago de los honorarios correspondientes, el banco decida pagar lo que reclamas.
Cuando la diferencia es solamente quién presenta la reclamación, porque lo que es el texto de la misma casi calcado del que presentamos nosotros, tomado de un modelo que circulaba por Internet. Me explico.
Durante más de cuatro meses, y después de presentar por primera vez el escrito reclamando por la cláusula suelo, mi hermana -y sus otros 6 hermanos con ella- se 'sometió' a las continuas, interminables y repetitivas demandas de documentación de BBVA.
Todo aquello "terminó" hacia finales de julio del pasado año, cuando BBVA nos comunicó que cerraba el expediente 'por falta de documentación'




¿¿¿MANDEEEEE????

"
Josdeputen"


Por diversas razones, no se retomó este asunto hasta mayo de este año, cuando mi hermana contactó con Arriaga. Cumplidos los trámites de representación legal a favor del bufete, y abonada una primera cantidad (200 €), éste presentó a primeros de junio ante BBVA un escrito de reclamación por 'cláusula suelo' (no pudimos reclamar por gastos porque no disponíamos de ninguna factura -BBVA las tenía todas, por supuesto

- ni tampoco pudimos obtenerlas individualmente), adjuntando copia de la documentación que en su día habíamos remitido nosotros incluso en varias ocasiones. Unas tres semanas después BBVA mandó a mi hermana una carta en la que admitían la deuda, y la valoración que hacían de la misma, pidiendo nuestra conformidad. Informó, pues, a Arriaga que nos comunicó que la valoración hecha por BBVA, aunque ligeramente por debajo de las estimaciones que ellos habían hecho, era aceptable. Y eso hicimos. Arriaga cobró después el 10% + IVA del importe que nos pagó BBVA. Y lo que quedó después nos lo repartimos como buenos hermanos....
Y vuelvo a lo que decía al principio. El banco nos obligó a contratar ayuda profesional para después acabar aviniéndose al acuerdo. ¿Por qué no lo hizo de primeras? Supongo que porque espera que los clientes se aburran y abandonen como, de hecho, habrá ocurrido con más de uno. Pero ya, si vienen acompañados del "primo de zumosol", entonces rápidamente se prestan al acuerdo dado que prolongar el asunto por vía judicial sólo les sale más caro, pues terminan pagando igual. A veces me pienso

si no habrá cierta connivencia entre los bancos y los bufetes para que pasemos "por huebos" por los segundos: que también haya negocio para los abogados, oiga