Off Topic Recomendaciones de cine para los sieteros - Parte 2

Rafael

Forista Legendario
Tokio blues (Norwegian wood), 2010. La estupenda novela de Haruki Murakami llevada al cine no consigue el mismo impacto que logra el libro. No debe ser facil trasladar a imagenes los sentimientos de estas personas muy poco expresivas cuyos rostros no reflejan su intenso mundo interior. Desde luego en esta no se ha conseguido y la historia del chico enamorado de la novia de su amigo fallecido no nos emociona como al leerla. Con todo la fotografia es bastante buena y la música también.


sube fotos
 

Rafael

Forista Legendario
Pink (2016)
Interesante película de origen indio, con una temática en las antípodas de las producciones habituales de Bollywood que cuentan historias almibaradas y adornadas con coloridos números musicales. En este caso, la acción se sitúa en la capital, Nueva Delhi, que es una ciudad bastante cosmopolita en la que la vida moderna forma parte de la sociedad, pero siguen arraigadas unas conductas muy machistas en una sociedad todavía muy patriarcal, que prejuzgan a las mujeres por su aspecto, su vestimenta y su actitud. Cuenta la historia de tres chicas jóvenes que comparten un apartamento, llevan una vida independiente, trabajan, visten ropas modernas y de vez en cuando salen de fiesta, como lo haría cualquier chica sin mayores consecuencias en un país occidental. Un día conocen a unos chicos en un concierto y después van juntos a cenar y a tomar una copa. Uno de los chicos se propasa con una de las chicas e intenta violarla, y ella entra en pánico rompiéndole una botella en la cabeza para poder escapar de su agresor. La chica al día siguiente denuncia el asalto sexual a la policía, y las cosas se tuercen tanto que ella misma es la que acaba acusada de intento de homicidio y de prostitución. Su única esperanza es la ayuda de un abogado jubilado que vive cerca del apartamento de las chicas. La película incide especialmente en el caso llevado en el juzgado, con una batalla desigual entre el abogado de la parte demandante, que basa su acusación en flagrantes mentiras y pruebas manipuladas, y el abogado de la chica, que tiene la difícil tarea de convencer al juez de que ella actuó en defensa propia, que el chico es el agresor, y que se ha tejido toda una red de mentiras para acusar falsamente a su defendida.
Es una película de denuncia social de gran calado, que muestra una problemática en el país que no está muy a la vista pero que es real. A medida que la India se está esforzando para eliminar ideas preconcebidas sobre las mujeres modernas trabajadoras e independientes, muestra el lado más oscuro de la capital de India, Nueva Delhi, donde las mujeres modernas que trabajan y visten a la moda occidental son acosadas constantemente, y si sufren algún tipo de agresión, se justifica que la culpa es suya por su actitud provocadora e inmoral.
Especialmente indicada para uso didáctico en países con deficiencias en el terreno del respeto a las mujeres. De hecho, se ha proyectado en las Naciones Unidas como parte de una campaña de concienciación de la violencia contra las mujeres.
Me ha gustado mucho. Recomendable.

htGhD7f.jpg


Coincido con tu comentario. Solo me ha resultado extraña la banda musical que no se ajusta a los modelos que solemos escuchar en películas occidentales, quizá tu como experto puedas aclarar mas de esa banda sonora.
 

Larsen

Clan Leader
Coincido con tu comentario. Solo me ha resultado extraña la banda musical que no se ajusta a los modelos que solemos escuchar en películas occidentales, quizá tu como experto puedas aclarar mas de esa banda sonora.
La banda sonora está compuesta por el indio Shantanu Moitra, especialista en componer música para películas de la Hindi Film Industry. Intuyo que la especial temática que toca esta película, que muestra una sociedad moderna con aspiraciones cosmopolitas, junto a una probable distribución internacional del film, propiciaron que la partitura se alejase de los clichés bollywoodienses, para apostar por unos esquemas musicales más occidentalizados. No soy experto en la materia, pero apostaría a que los tiros van por ahí.
 

Rafael

Forista Legendario
La banda sonora está compuesta por el indio Shantanu Moitra, especialista en componer música para películas de la Hindi Film Industry. Intuyo que la especial temática que toca esta película, que muestra una sociedad moderna con aspiraciones cosmopolitas, junto a una probable distribución internacional del film, propiciaron que la partitura se alejase de los clichés bollywoodienses, para apostar por unos esquemas musicales más occidentalizados. No soy experto en la materia, pero apostaría a que los tiros van por ahí.


Mas bien me refería a que la música que acompaña a la acción me ha parecido rara, no para los esquemas hindis sino para los occidentales de la actualidad. Me ha resultado tan chocante como la de las películas de los 70 u 80. En esas habitualmente la música me choca porque parece como si no acompañase a la acción del modo en que espero, quizá sea porque las modas cambian y por eso mismo también me rechinan en las películas de los 70 esas chaquetas con grandes solapas, los estampados de las camisas y los picos de sus cuellos o los pantalones con campanas exageradas. En ese sentido me ha parecido que la música de Pink estaba excesivamente presente y poco adecuada a la imagen y eso que yo no suelo prestar tanta atención como tu a ese efecto salvo cuando me parece excesivo como en este caso.
 

Larsen

Clan Leader
Gold, la gran estafa (2016)
Inspirada en hechos reales pero cambiando los nombres de personas, empresas y localizaciones, cuenta la historia de una gran estafa que tuvo lugar a finales de los años 80. Un perdedor metido a hombre de negocios que está en la ruina, se asocia con un geólogo que está explorando unos terrenos en Indonesia en los que parece que hay un rico yacimiento de oro. Una vez sobre el terreno ven que los indicios son ciertos, y regresan a Estados Unidos para buscar inversores para la financiación de las prospecciones. La euforia y codicia de unos pingües beneficios para todos los involucrados, desde bancos, corredores de Bolsa hasta pequeños inversores, hace que se metan ciegamente en el negocio sin contrastar de una manera seria y científica, la veracidad del objeto de la inversión.
Excelente caracterización de Matthew McConaughey, demostrando una vez más que es uno de los mejores actores del momento. Hay unos giros argumentales que ayudan a mantener el interés hasta el final, aunque dicho final es algo previsible.
Me ha gustado.

sdGa8ri.jpg
 
Última edición:

Larsen

Clan Leader
El Viajante (Forushande) 2016 - Irán
Película iraní ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Cuenta un drama humano en la vida cotidiana de una pareja que vive en un piso en Teherán. La situación que cuenta hay que entenderla desde la perspectiva social del país, en la que la conducta de la gente está condicionada por sus reglas morales y religiosas, y logra que el espectador se meta en la piel de los protagonistas y entienda sus reacciones, que serían muy diferentes si los hechos que cuenta tuvieran lugar en un país occidental.
Casi todo está rodado en espacios interiores, es una película de bajo presupuesto, con casi total ausencia de banda sonora musical. Todo gira en torno a un suceso que tiene lugar en la casa de los protagonistas, a raíz de que en un descuido la puerta de la entrada queda abierta. Las consecuencias de este error desembocarán en un ajuste de cuentas que se le irá de las manos a los implicados.
Es una película interesante que invita a la reflexión, pero no la veo en modo alguno como meritoria de un Oscar.

HpY7gwR.jpg
 

Rafael

Forista Legendario
Animales nocturnos (Nocturnal Animals) 2016
Compleja película que cuenta dos historias paralelas, una de ficción y otra no, con un resultado algo desconcertante. Una mujer separada que disfruta de una vida acomodada con un médico (Amy Adams), recibe un paquete de su ex que es escritor, que contiene una novela aún sin editar para que ella la lea, ya que cuando vivían juntos ella era su mejor crítica. La novela tiene el título que da nombre a la película (Nocturnal Animals), y narra el encuentro que tiene una familia (marido, mujer e hija) que va con su coche por la noche en una carretera deshabitada, con una pandilla de rufianes que les asalta, con un fatal desenlace. La historia que cuenta el libro que lee la protagonista, está explicada a modo de película paralela, insertada una dentro de otra a modo de flashbacks, pero con la particularidad de que está interpretada por el mismo actor que da vida al escritor (Jake Gyllenhaal). Lo que quiere contar la película, y en mi opinión sólo lo consigue a medias, es el paralelismo entre unos sentimientos del pasado de la protagonista que lee la novela, que a través de su lectura está proyectando hacia una etapa emocional que está viviendo en el presente, que tiene muchas inseguridades, miedos y dudas que la atormentan.
Creo que muchos espectadores no lograrán comprender el sentido real del complejo argumento, y sólo se quedarán con la representación de la parte más truculenta del thriller que cuenta la novela. El final tampoco ayuda a la comprensión, porque queda tan abierto que puede tener varias explicaciones, y además puede llegar a confundir entre la realidad y la ficción entre las dos historias.
La recomendaría, pero sólo a los más cinéfilos que sepan leer entre líneas lo que realmente te están contando. Los que prefieran leer la novela original, el título de la misma es Tony and Susan, del escritor Austin Wright.

LJTHisQ.jpg



La acabo de ver y me ha gustado mucho. La historia ficticia de la novela es de una fuerza impresionante y la interpretación de Jake Gyllenhaal me ha parecido muy buena. Extraño que esta película solo tuviera una nominación a los Oscars y además para el mejor actor de reparto que no me ha parecido nada especial, creo que habría estado mejor nominada para mejor película, mejor guión y mejor actor protagonista.

Me gusta ver las películas en español cuando es posible y en este caso lo era pero el doblaje del personaje que hace de policía era tan infame que la he cambiado al inglés.
 

Larsen

Clan Leader
Samsara (2011)
Mitad documental, mitad videoclip contemplativo sin diálogos, solo con música de fondo, que apoya su contenido en la fuerza de sus imágenes, con una calidad espectacular. El contenido es de contrastes de naturaleza y vida humana, un poco al estilo de Koyaanisqatsi, Powaqqatsi, Baraka, etc. Rodada en formato 70 mm durante 4 años en 25 países diferentes, por lo que es imprescindible verla con la mejor calidad de imagen HD disponible.
Te mantiene 100 minutos delante de la pantalla sin pestañear. Es pura poesía visual. Altamente recomendable.

epBcnL3.jpg
 

Larsen

Clan Leader
Cincuenta sombras más oscuras (Fifty Shades Darker) 2016
La primera (50 Sombras de Grey) era una tomadura de pelo con una buena campaña publicitaria, ésta ya no engaña a nadie, todavía es más mala y viene precedida de unas críticas que la ponen a caldo sin piedad. He pretendido verla para ver con mis propios ojos el alcance del despropósito, pero no he podido aguantar más de 20 minutos. El que avisa no es traidor.

9S1y9PA.jpg
 

Larsen

Clan Leader
The Fall: El sueño de Alexandria (The Fall) 2006
Inclasificable extravagancia cinematográfica dirigida por un especialista en vídeos musicales y anuncios, por lo que la calidad de la fotografía y el detalle de las imágenes son de primera categoría. La acción se sitúa a principios de los años 20, en los albores del cine mudo en blanco y negro. Un especialista en doblajes de escenas de acción sufre una caída y acaba en un hospital, allí coincide con una niña de corta edad de nombre Alexandria, que lleva un brazo escayolado a raíz también de una mala caída. Para pasar el rato en el hospital, él le cuenta una historia fantástica a la niña, que tiene lugar en diversos emplazamientos y con unos personajes muy variopintos. Para filmar la película se tardaron cuatro años y las localizaciones están rodadas en más de 25 países, los vestuarios son exuberantes y la imaginería visual es extraordinaria. De paso, hace un homenaje a aquellos hombres que literalmente se jugaban la vida para rodar las secuencias más peligrosas de las películas de hace casi 100 años. No había efectos especiales digitales ni nada remotamente parecido. Al final de la película hay algunas secuencias sacadas de filmes reales de la época, y ponen los pelos de punta.
Es una joya de alto contenido artístico que en su momento pasó bastante desapercibida para el gran público, pero en círculos más minoritarios está considerada una película de culto. Muy recomendable.

y02BgAn.jpg
 

Rafael

Forista Legendario
Tenebre, 1982. Tony Franciosa interpreta a un famoso escritor de thrillers que viaja a Roma para promocionar su ultimo libro. En esa ciudad empiezan a ocurrir crímenes iguales a los descritos en la novela. No empieza mal pero poco a poco se va conviertiendo en un truño de marca mayor según van cometiéndose asesinatos cada vez mas truculentos y absurdos.


subir fotos gratis
 

Rafael

Forista Legendario
The Edge of Seventeen (2016)
Película inusualmente seria de temática adolescente, porque las interpretaciones son buenas y el argumento no se basa en el típico comportamiento de unos universitarios con exceso de hormonas haciendo tonterías y emborrachándose. En este caso, la protagonista de 17 años tiene una crisis existencial (vista con la especial perspectiva con la que los adolescentes se toman las cosas), cuando ve que su mejor amiga empieza a salir con su hermano, y a raíz de ello se siente traicionada porque es una situación para la que no estaba preparada. Más pronto o más tarde tenían que empezar a aparecer los novietes y los escarceos sentimentales con miembros del otro sexo, pero justamente que esto haya ocurrido con su hermano es algo que le incomoda mucho, porque las visitas que le hacía la amiga a su casa para pasar el rato juntas, las sigue haciendo pero sustituyendo a la amiga por el hermano de ésta, y se siente celosa y abandonada. A partir de ahí su comportamiento será un poco errático y autodestructivo, ya que esta nueva situación está agrietando la amistad que tiene con su mejor amiga, y se siente fuertemente frustrada porque no puede hacer nada para cambiar las cosas.
Buena interpretación de la joven Haliee Steinfeld, que saca adelante su contradictorio personaje sin caer en los clichés del género.
No deja de ser una película de temática adolescente algo previsible, pero está bien hecha y se deja ver, aunque sólo sea para ver a Woody Harrelson en un papel secundario interpretando a un peculiar profesor del colegio de ella.

7AnRPvO.jpg


La acabo de ver y seguramente al no estar uno, ni tampoco ya las hijas de uno en esas edades, tomo distancia de la problemática de la película. Me ha parecido ñoña por parte de la protagonista y también de su madre aunque mejora en la última parte del metraje. El mejor Woody Harrelson, sin duda.
 
Última edición:

Larsen

Clan Leader
Anoche fui al cine para ver Rogue One: A Star Wars Story (Rogue One: Una Historia de Star Wars en España y Latinoamérica), de forma inesperada me ofrecieron una entrada para ver esta película en su día de estreno y en v.o. subtitulada. Mejor imposible :joyful:. La película narra ciertos hechos que suceden o sucedieron entre el Episodio III - La Venganza de los Sith (Revenge of the Sith) y el Episodio IV - Una Nueva Esperanza (A New Hope), los protagonistas de esta historia se encargan de realizar una misión muy peligrosa: robar los planos de la recién construida Estrella de la Muerte, mientras sus compañeros de apoyo tienen que enfrentarse a Lord Vader.
Si el Episodio VII - El Despertar de la Fuerza (The Force Awakens) me dejó inconforme, rozando la decepción por esa historia de copia y pega del Episodio IV - Una Nueva Esperanza, Rogue One me ha gustado por la originalidad de su historia ( se repiten esquemas del universo Star Wars pero no es un copia y pega) y el respeto al espíritu de la trilogía inicial con momentos que son homenajes (eso creo) a la misma, en la película predomina el ritmo de acción, un ritmo alto que está en función de la historia que narra. Los efectos especiales son impecables y en mi opinión sobresalen las escenas, por la forma en que están filmadas, que nos muestran una visión espeluznante del inmenso poder destructor de la Estrella de la Muerte. Los actores cumplen muy bien con sus respectivos papeles destacando Felicity Jones (no había visto nunca a esta guapa actriz) como protagonista principal y heroína de acción.
A pesar de encontrar alguna que otra escena floja, en general la película me ha devuelto la emoción al disfrutar de esta historia, resaltando el espíritu de sacrificio a un nivel que no había visto (recordar que es un spin-off o historia derivada) en ninguno de los Episodios de Star Wars.
No la vi en el cine en su momento, y he tenido que esperar hasta ahora para que apareciera en circuitos alternativos con cierta calidad. Me provocó sentimientos encontrados, no es un episodio más de la saga en el sentido ortodoxo del término, es una especie de spin-off que sirve de puente entre el episodio III y el IV. Recordemos para los menos puestos en el universo Star Wars, que el episodio IV fue el principio de todo, con la película del año 1977 titulada en España "La Guerra de Las Galaxias", en la que por primera vez se presentaban los personajes principales a los espectadores (Luke Skywalker, Han Solo, Chewbacca, la Princesa Leia, R2D2 y C3PO, y como no, el malo Darth Vader y su lado oscuro de La Fuerza). Rogue One se centra en la misma época en la que se suceden los hechos del episodio IV, y cuenta la lucha de los Rebeldes para conseguir los planos de una poderosísima estación espacial capaz de destruir un planeta entero (La Estrella de la Muerte), y estos planos son los se usarán posteriormente para atacar la estación espacial aprovechando su punto débil.
Pero sólo viendo el comienzo, ya te das cuenta de que no estás ante un producto genuinamente Star Wars. No empieza con la fantarria típica de John Williams mientras van apareciendo las letras que se pierden en el espacio infinito, de hecho, la banda sonora tampoco está compuesta por Williams (y se nota), no hay Jedis, la película está dirigida por un casi desconocido Gareth Edwards, que sólo había dirigido dos películas de cierto presupuesto antes de ésta (Monsters en 2010 y una enésima y excesiva revisión de Godzilla en 2014).
No me gusta que cuando se meten nuevos personajes con un rol protagonista en una saga tan conocida para el gran público, se usen actores y actrices muy vistos o con una carrera muy consolidada, es mucho mejor poner caras nuevas como se hizo con Daisy Ridley en el Episodio VII. No me parece nada acertado dar el papel principal a la inexpresiva Felicity Jones, que no ha parado de trabajar en películas muy taquilleras desde que fuera nominada a los Oscar por su papel en La Teoría del Todo, Mads Mikkelsen también es una cara archiconocida desde que interpretó al malo en Casino Royale de la saga James Bond, y de Forest Whitaker dando vida a un personaje innecesario que no pinta nada, vestido con el fondo de armario de las prentas descartadas de Mad Max ... WTF. Otros personajes parece que se han escapado de una película diferente, por ejemplo, un chino ciego experto en artes marciales al más puro estilo shaolin, que lucha contra los soldados del Imperio en plan Kung Fu Panda, que genera momentos de gran ridículo y sonrojo.
Los diálogos son bastante insípidos y los personajes no tienen carisma, ninguno genera una especial empatía con el espectador, tal vez el que más es un robot de nombre K-2SO con un cierto sentido del humor algo sarcástico.
No todo es malo, técnicamente los efectos especiales son espectaculares, la fotografía es buena, y la "resurrección" digital de algunos personajes que ya se daban por perdidos como el que interpretó el fallecido Peter Cushing, o un guiño a la joven Princesa Leia, tienen su punto nostálgico.
Los 10 minutos finales son los más valiosos, porque explican el comienzo del episodio IV, que es el más icónico de la serie.
Es moderadamente entretenida, pero en el fondo me ha decepcionado. Desde que la franquicia Star Wars está en manos de Disney, veo la saga galáctica tomando un rumbo bastante errático.

xXcwdzP.jpg
 
Última edición:

mfabreg3

Forista Legendario
Florence Foster Jenkins (2016)
Florence Foster ha pasado a la historia como la peor soprano de todos los tiempos, su falta absoluta de talento para la música era evidente para todo el mundo, pero ella estaba totalmente convencida de que cantaba bien, en parte gracias a que su círculo más próximo de amistades colaboraban en la farsa de hacerle creer que tenía talento. Paradójicamente, llenaba las salas de conciertos cada vez que cantaba en directo, porque el público quería comprobar si realmente era tan mala como contaban las críticas de los periódicos.
Meryl Streep una vez más demuestra sus dotes camaleónicas para interpretar cualquier cosa y se pone en la piel de tan singular personaje, que era patético y entrañable a partes iguales.
Sólo por ver la actuación de la Streep ya merece la pena verla.

cvN77vQ.jpg


P.D.- Mi sentido de la sensibilidad musical no me permite poner ningún clip con alguna grabación real de los años 40 de la "cantante", pero si a alguien le puede más la curiosidad que el amor propio, basta que teclee su nombre en el buscador de youtube, y que Dios le coja confesado. Avisados estáis.

Me picó la curiosidad al leer tu crítica y la puse en mi lista de pendientes. No sé cuánto tiempo hace de aquello, pero esta tarde me ha picado por ponerme una película y ha sido la elegida.

Esta película me ha llevado a intentar trasladar la situación al panorama actual y no cabe por ningún lado. Con internet cualquier cosa aunque sea buena tiene algún comentario negativo, el anonimato lo propicia. El caso es que hay un momento de la película, cuando están grabando un disco, se ve que el técnico sufre más que nadie escuchando aquello con los auriculares. Y yo me pregunto: ¿cuando el hijo de Isabel Pantoja (no recuerdo su nombre ahora) empezó a grabar canciones, la cara del técnico de sonido debía ser algo parecido, no?
 

Rafael

Forista Legendario
Me picó la curiosidad al leer tu crítica y la puse en mi lista de pendientes. No sé cuánto tiempo hace de aquello, pero esta tarde me ha picado por ponerme una película y ha sido la elegida.

Esta película me ha llevado a intentar trasladar la situación al panorama actual y no cabe por ningún lado. Con internet cualquier cosa aunque sea buena tiene algún comentario negativo, el anonimato lo propicia. El caso es que hay un momento de la película, cuando están grabando un disco, se ve que el técnico sufre más que nadie escuchando aquello con los auriculares. Y yo me pregunto: ¿cuando el hijo de Isabel Pantoja (no recuerdo su nombre ahora) empezó a grabar canciones, la cara del técnico de sonido debía ser algo parecido, no?


Jajaja, ¿Paquirrin?. Ahora hay aparatitos que se insertan entre el micrófono y el resto del equipo y corrigen las desafinaciones colocando la voz en su sitio, Parece que Alaska y Enrique Iglesias los usan y supongo que muchos mas, claro.
 

mfabreg3

Forista Legendario
Jajaja, ¿Paquirrin?. Ahora hay aparatitos que se insertan entre el micrófono y el resto del equipo y corrigen las desafinaciones colocando la voz en su sitio, Parece que Alaska y Enrique Iglesias los usan y supongo que muchos mas, claro.

Sí, a Paquirrín me refería. Imaginaba que las correcciones se aplicaban después de la grabación de modo que primero los técnicos de sonido debían sufrir el desastre.
 

Larsen

Clan Leader
Ya no me siento a gusto en este mundo (I Don't Feel at Home in This World Anymore) 2017
Película independiente de Netflix, premiada en la última edición del Festival de Sundance. Mezcla comedia con humor negro y trata sobre el cambio que sufre la vida de una mujer, que es enfermera de un hospital y está desencantada con su vida, al sufrir un robo en su casa y ver que la policía no hace todo lo que debería para esclarecer el robo. Entonces, se junta con un vecino algo friki para tomarse la justicia por su mano y recuperar los objetos que le robaron, ya que tiene pistas sólidas del paradero de los ladrones. El problema es que son unos tipos peligrosos que están preparando un gran golpe y la pareja justiciera va a irrumpir en escena en el peor momento.
Todos los personajes que van apareciendo a lo largo de la película, son socialmente disfuncionales de un modo u otro, tanto los atracadores, como los justicieros, como el policía que lleva el caso, como el viejo prestamista que recepciona mercancías robadas, etc. Es una galería de tipos bastante estrafalarios que no sabes muy bien donde encajarlos. Al final la cosa se desmadra y los últimos 15 minutos parece que se los han dejado a Tarantino para que haga uso de sus excesos gores marca de la casa.
Es una película bastante irregular, que tiene algunos momentos interesantes y otros no tanto. En su conjunto se puede ver, y más teniendo en cuenta de que es de un director debutante, pero si ésta es la que ganó el premio del Festival de Sundance, no me imagino lo malas que debían ser las que quedaron en las últimas posiciones.

iCbkSEp.jpg
 

Rafael

Forista Legendario
Sicarivs, la noche y el silencio. 2015. Película española donde un asesino a sueldo recibe un nuevo encargo consistente en matar a una mujer y cuando llega el momento de hacerlo, decide echarse atrás. El sabe que si no cumple lo pactado van a ir a por él en pocas horas. El único modo de evitarlo es liquidar a quien le encargó el trabajo, solo que es una cadena de personas que tiene que recorrer hasta llegar al que dió la orden inicial. Todo ello hay que hacerlo durante esa noche para evitar que a la mañana siguiente se descubra todo y echen a los perros tras él. Hay polis corruptos, empresarios sin escrúpulos, políticos, prostitutas...., en fin, lo esperable. Intercalada en la acción principal hay otra historia donde un sicario veterano va explicando a un aspirante las reglas de este trabajo. Me ha gustado.


subir imagen
 

Larsen

Clan Leader
La alta sociedad (Ma Loute) 2016
Disparatada y surrealista tragicomedia negra ambientada en 1910 en la costa del norte de Francia. Unas extrañas desapariciones de turistas de la zona son investigadas por una pareja de atípicos agentes de policía, y todas las desapariciones tienen en común una región de pescadores de ostras en marea baja.
De lo rara que es me ha gustado, pero es muy estrambótica, con personajes y situaciones imposibles que por momentos parece que han salido de la imaginería Monty Pyton. Es demasiado absurda y surrealista para atreverme a recomendarla, pero si alguien se anima a verla, puede que hasta le guste.

9CfEAnm.jpg
 

Larsen

Clan Leader
La chica desconocida (La fille inconnue) 2016
Película belga dirigida por los hermanos Dardenne. La inexpresiva Adèle Haenel interpreta a una doctora, que cuando ya es hora de cerrar su consulta recibe una llamada al timbre, pero decide no abrir porque ya está fuera de su horario laboral. Al día siguiente se entera por la policía de que han encontrado a una chica muerta en las inmediaciones de la consulta, y al ver las imágenes de la cámara de seguridad, ven que es justamente esta chica la que llamó al timbre de la consulta el día anterior, que estaba huyendo de un supuesto agresor que la perseguía. La fallecida es una desconocida que no lleva documentación, y aparentemente nadie la conoce.
La doctora tiene remordimientos de conciencia sobre lo ocurrido, porque se siente algo culpable por no haber atendido la llamada del timbre. Se pone a investigar por su cuenta para conocer la identidad de la desconocida, pero cuantas más cosas averigua, más se mete en asuntos de los que es mejor permanecer alejada.
Me ha parecido una película gris y triste, que junto a la interpretación plana y aséptica de su protagonista y la total ausencia de banda sonora musical, hace que el aburrimiento acabe apoderándose del espectador.
No me ha gustado.

9N95dMV.jpg
 

Rafael

Forista Legendario
Cuatro vidas, 2007. Cuantro relatos que se mezclan entre sí aunque ninguno tiene suficiente entidad como para subyugar al espectador, al menos no lo ha hecho en mi caso. El reparto es de categoría como puede verse pero es un desperdicio.


sube imagenes
 

Larsen

Clan Leader
Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake) 2016
La última película de Ken Loach, ganadora de la Palma de Oro del último festival de Cannes. Loach es el mejor retratista de los problemas de los más desfavorecidos de las clases medias de su país, con un drama que critica el sistema de servicios sociales británico de una manera demoledora. Cuenta la historia de Daniel Blake, un hombre de 59 años, que aquejado de problemas cardíacos tiene que dejar de trabajar por prescripción médica, pero el sistema de prestaciones sociales le considera apto para trabajar y le obliga a buscar empleo bajo pena de recibir una sanción. Es un hombre íntegro que ha trabajado toda su vida, y se ve superado por la intrincada, insensible e inoperante burocracia que le lleva a un callejón sin salida que casi le hace perder su dignidad. En una de sus múltiples visitas a la oficina de empleo, conoce a una joven madre soltera con dos niños que también tiene problemas laborales y económicos, y se apoyarán mutuamente intentando encontrar un poco de alivio a las adversidades que les golpean.
La película es muy emotiva y conmovedora, y consigue que el espectador empatice inmediatamente con sus protagonistas. Cuenta más cosas de las que se ven y hace reflexionar sobre la deshumanización de la administración pública hacia los problemas reales de los más necesitados.
Gran interpretación de los dos protagonistas principales. Me ha gustado mucho. Recomendable.

Cu7yVti.jpg
 
Última edición:

Larsen

Clan Leader
Tras la pared (Un peu, beaucoup, aveuglément) 2015
Comedia ligera romántica francesa que cuenta la peculiar relación entre dos vecinos que se comunican únicamente a través de la pared que separa las dos viviendas. Ella toca el piano constantemente porque se está preparando para un importante concurso, y él es un inventor que trabaja en casa y necesita el máximo silencio para concentrarse. A priori es una relación incompatible, pero sin llegar a conocerse en persona se comunican a través de la pared y acuerdan unos tiempos en los que cada uno puede hacer ruido.
Es una comedia sencilla y bastante previsible, apta para pasar el rato y poco más.

dhoGgIT.jpg
 

Larsen

Clan Leader
Monsters (2010)
La mencioné de pasada cuando dije que la filmografía del director de Rogue One, Gareth Edwards, tenía muy pocos títulos en su haber para enfrentarse a una producción de alto presupuesto que sería vista por millones de espectadores. Es una película de ciencia ficción que cuenta una historia convencional, pero en un entorno no convencional, con unos esquemas argumentales parecidos a los de District 9. En forma de distopía científica, la trama va de que años atrás una nave espacial de la NASA que llevaba unas muestras recogidas en su expedición, se estrelló en su reentrada en la Tierra en una zona del norte de México. Al poco tiempo, en la zona de la colisión empezaron a desarrollarse unas extrañas criaturas con forma de pulpo gigante que digamos eran poco amistosas con la raza humana. La plaga se fue extendiendo y casi la mitad del país quedó infectada. El perímetro infectado quedó vallado y acordonado como zona contaminada y vigilado por el ejército americano para prevenir que se extendiera hacia el norte (parece un guión escrito por Donald Trump).
En este especial entorno, cuenta la historia de dos personas que tienen que salir de la zona afectada, un reportero y la hija del dueño de la agencia de noticias en la que trabaja. Por supuesto por el camino se encuentran con situaciones de peligro con los pulpos que no se lo pondrán fácil, pero la historia se centra en estos dos protagonistas, el apartado de ciencia ficción queda en un segundo plano.
Es una película de bajo presupuesto con un guión algo ingenioso, pero lo de que los extraterrestres una vez más tengan forma de viscosos cefalópodos gigantes multitentaculares tendrían que hacérselo mirar, esta imaginería viene de la época de los comics de ciencia ficción de los años 50, ya empieza a ser hora de dejar atrás los viejos formatos.

pleoh6x.jpg
 

Larsen

Clan Leader
El árbol de la vida (The Tree of Life) 2011
Creía que se había comentado por aquí, pero revisando el listado del primer post he visto que no es así. Las películas de Terrence Malick tienen la particularidad de contar las historias de una manera diferente de la habitual, pero tan diferente a veces, que el espectador no sabe lo que le quieren contar, y lo que a unos les parecerá una obra maestra, a otros les parecerá una soberana tomadura de pelo. El árbol de la vida tira de metáforas visuales masivas, con una excelente fotografía y unas imágenes cargadas de sensibilidad y belleza, que intenta contar a su manera los sentimientos de amor y pérdida de un ser querido, pero una cosa es que lo intente contar y otra es conseguirlo. La historia principal se centra en una familia media americana en los años 50, formada por un padre severo y autoritario, una madre bondadosa y sumisa, y unos hijos que tienen que crecer entre los comportamientos extremos de sus padres, ella es amorosa y permisiva, y él es duro y rígido en su educación, demasiado a veces. El problema es que tanta metáfora visual llega a dejar en segundo plano la historia supuestamente principal, y acaba pareciendo un documental de naturaleza de National Geographic mezclado con imágenes de Parque Jurásico.
Me pareció un ejercicio estético tremendamente pretencioso, que no consigue que su mensaje llegue al gran público, con una historia que se pierde por las ramas a las primeras de cambio, que echa a volar para no volver a aterrizar.
Si tuviera que decantarme entre catalogarla de obra maestra o de tomadura de pelo, casi me inclinaría por lo segundo.

RWGq6R3.jpg
 

Rafael

Forista Legendario
El infierno del odio, 1963. Película del afamado director japones Akira Kurosawa. El protagonista es un hombre rico propietario de un porcentaje importante de acciones en una gran empresa del calzado. Tiene desacuerdos con el resto de los accionistas por lo que idea un plan para comprar mas participación en la empresa y así tomar el control de la misma, lo que supone un pago de 50 millones de yenes. Consigue ese dinero por distintas vias pero entonces su hijo pequeño es secuestrado y exigen por su libertad 30 millones. En principio acepta pero ocurre que el secuestrador se ha equivocado y ha secuestrado al hijo de su chofer en lugar de al suyo. La duda entonces es si pagar el rescate por el hijo del chofer y verse obligado a dejar su empresa o no hacerlo, un dilema moral con una decisión complicada de tomar.

La película tiene una gran fuerza dramática y mantiene el interés todo el tiempo a pesar de su duración, casi 2 horas y media. Hay escenas un poco grotescas en el modo en que muestra las acciones de la policia que hace un gran despliegue para intentar identificar al secuestrador. Digo que son grotescas comparadas con lo que tenemos por costumbre ver pero hay que tener en cuenta que es Japón y que son los años 60. Alguna diferencia tendría que haber con el mundo ocidental del siglo XXI.




sube
 
Última edición:

Larsen

Clan Leader
Un amor de verano (La belle saison) 2015 - Idioma original: francés
Historia de amor entre dos mujeres que pertenecen a entornos sociales muy diferentes, a medio camino entre La Vida de Adèle (2013), Carol (2015) o My Summer of Love (2004). Está ambientada en 1971, en una Francia que vivía la eclosión de las libertades sociales, el feminismo, y los movimientos reaccionarios de la juventud con los ecos del Mayo del 68 todavía muy presentes.
Una es hija de un matrimonio de campesinos de una zona rural del norte de Francia, y la otra es una militante feminista que vive en París. Un encuentro casual entre ellas desemboca en un romance que se va a encontrar con muchas barreras aparentemente insalvables, ya que a pesar de que en París la sociedad es moderna y más tolerante, las zonas rurales siguen siendo muy conservadoras y van a ofrecer una oposición frontal a una relación de esta naturaleza. Aunque actúen a escondidas es cuestión de tiempo que las descubran, y entonces se pondrá a prueba la solidez de la relación porque deberán renunciar a cosas importantes si quieren continuar juntas.
Está hecha con tacto y sensibilidad. Me ha gustado.

nEkcqEi.jpg
 
Arriba