Rafael
Forista Legendario
Las he visto todas lo cual es normal. Ronin es un clásico que todos los que tenemos un M5 E34 hemos visto y no digamos Transporter, el E38 en toda su gloria.
Pink (2016)
Interesante película de origen indio, con una temática en las antípodas de las producciones habituales de Bollywood que cuentan historias almibaradas y adornadas con coloridos números musicales. En este caso, la acción se sitúa en la capital, Nueva Delhi, que es una ciudad bastante cosmopolita en la que la vida moderna forma parte de la sociedad, pero siguen arraigadas unas conductas muy machistas en una sociedad todavía muy patriarcal, que prejuzgan a las mujeres por su aspecto, su vestimenta y su actitud. Cuenta la historia de tres chicas jóvenes que comparten un apartamento, llevan una vida independiente, trabajan, visten ropas modernas y de vez en cuando salen de fiesta, como lo haría cualquier chica sin mayores consecuencias en un país occidental. Un día conocen a unos chicos en un concierto y después van juntos a cenar y a tomar una copa. Uno de los chicos se propasa con una de las chicas e intenta violarla, y ella entra en pánico rompiéndole una botella en la cabeza para poder escapar de su agresor. La chica al día siguiente denuncia el asalto sexual a la policía, y las cosas se tuercen tanto que ella misma es la que acaba acusada de intento de homicidio y de prostitución. Su única esperanza es la ayuda de un abogado jubilado que vive cerca del apartamento de las chicas. La película incide especialmente en el caso llevado en el juzgado, con una batalla desigual entre el abogado de la parte demandante, que basa su acusación en flagrantes mentiras y pruebas manipuladas, y el abogado de la chica, que tiene la difícil tarea de convencer al juez de que ella actuó en defensa propia, que el chico es el agresor, y que se ha tejido toda una red de mentiras para acusar falsamente a su defendida.
Es una película de denuncia social de gran calado, que muestra una problemática en el país que no está muy a la vista pero que es real. A medida que la India se está esforzando para eliminar ideas preconcebidas sobre las mujeres modernas trabajadoras e independientes, muestra el lado más oscuro de la capital de India, Nueva Delhi, donde las mujeres modernas que trabajan y visten a la moda occidental son acosadas constantemente, y si sufren algún tipo de agresión, se justifica que la culpa es suya por su actitud provocadora e inmoral.
Especialmente indicada para uso didáctico en países con deficiencias en el terreno del respeto a las mujeres. De hecho, se ha proyectado en las Naciones Unidas como parte de una campaña de concienciación de la violencia contra las mujeres.
Me ha gustado mucho. Recomendable.
![]()
La banda sonora está compuesta por el indio Shantanu Moitra, especialista en componer música para películas de la Hindi Film Industry. Intuyo que la especial temática que toca esta película, que muestra una sociedad moderna con aspiraciones cosmopolitas, junto a una probable distribución internacional del film, propiciaron que la partitura se alejase de los clichés bollywoodienses, para apostar por unos esquemas musicales más occidentalizados. No soy experto en la materia, pero apostaría a que los tiros van por ahí.Coincido con tu comentario. Solo me ha resultado extraña la banda musical que no se ajusta a los modelos que solemos escuchar en películas occidentales, quizá tu como experto puedas aclarar mas de esa banda sonora.
La banda sonora está compuesta por el indio Shantanu Moitra, especialista en componer música para películas de la Hindi Film Industry. Intuyo que la especial temática que toca esta película, que muestra una sociedad moderna con aspiraciones cosmopolitas, junto a una probable distribución internacional del film, propiciaron que la partitura se alejase de los clichés bollywoodienses, para apostar por unos esquemas musicales más occidentalizados. No soy experto en la materia, pero apostaría a que los tiros van por ahí.
Animales nocturnos (Nocturnal Animals) 2016
Compleja película que cuenta dos historias paralelas, una de ficción y otra no, con un resultado algo desconcertante. Una mujer separada que disfruta de una vida acomodada con un médico (Amy Adams), recibe un paquete de su ex que es escritor, que contiene una novela aún sin editar para que ella la lea, ya que cuando vivían juntos ella era su mejor crítica. La novela tiene el título que da nombre a la película (Nocturnal Animals), y narra el encuentro que tiene una familia (marido, mujer e hija) que va con su coche por la noche en una carretera deshabitada, con una pandilla de rufianes que les asalta, con un fatal desenlace. La historia que cuenta el libro que lee la protagonista, está explicada a modo de película paralela, insertada una dentro de otra a modo de flashbacks, pero con la particularidad de que está interpretada por el mismo actor que da vida al escritor (Jake Gyllenhaal). Lo que quiere contar la película, y en mi opinión sólo lo consigue a medias, es el paralelismo entre unos sentimientos del pasado de la protagonista que lee la novela, que a través de su lectura está proyectando hacia una etapa emocional que está viviendo en el presente, que tiene muchas inseguridades, miedos y dudas que la atormentan.
Creo que muchos espectadores no lograrán comprender el sentido real del complejo argumento, y sólo se quedarán con la representación de la parte más truculenta del thriller que cuenta la novela. El final tampoco ayuda a la comprensión, porque queda tan abierto que puede tener varias explicaciones, y además puede llegar a confundir entre la realidad y la ficción entre las dos historias.
La recomendaría, pero sólo a los más cinéfilos que sepan leer entre líneas lo que realmente te están contando. Los que prefieran leer la novela original, el título de la misma es Tony and Susan, del escritor Austin Wright.
![]()
The Edge of Seventeen (2016)
Película inusualmente seria de temática adolescente, porque las interpretaciones son buenas y el argumento no se basa en el típico comportamiento de unos universitarios con exceso de hormonas haciendo tonterías y emborrachándose. En este caso, la protagonista de 17 años tiene una crisis existencial (vista con la especial perspectiva con la que los adolescentes se toman las cosas), cuando ve que su mejor amiga empieza a salir con su hermano, y a raíz de ello se siente traicionada porque es una situación para la que no estaba preparada. Más pronto o más tarde tenían que empezar a aparecer los novietes y los escarceos sentimentales con miembros del otro sexo, pero justamente que esto haya ocurrido con su hermano es algo que le incomoda mucho, porque las visitas que le hacía la amiga a su casa para pasar el rato juntas, las sigue haciendo pero sustituyendo a la amiga por el hermano de ésta, y se siente celosa y abandonada. A partir de ahí su comportamiento será un poco errático y autodestructivo, ya que esta nueva situación está agrietando la amistad que tiene con su mejor amiga, y se siente fuertemente frustrada porque no puede hacer nada para cambiar las cosas.
Buena interpretación de la joven Haliee Steinfeld, que saca adelante su contradictorio personaje sin caer en los clichés del género.
No deja de ser una película de temática adolescente algo previsible, pero está bien hecha y se deja ver, aunque sólo sea para ver a Woody Harrelson en un papel secundario interpretando a un peculiar profesor del colegio de ella.
![]()
No la vi en el cine en su momento, y he tenido que esperar hasta ahora para que apareciera en circuitos alternativos con cierta calidad. Me provocó sentimientos encontrados, no es un episodio más de la saga en el sentido ortodoxo del término, es una especie de spin-off que sirve de puente entre el episodio III y el IV. Recordemos para los menos puestos en el universo Star Wars, que el episodio IV fue el principio de todo, con la película del año 1977 titulada en España "La Guerra de Las Galaxias", en la que por primera vez se presentaban los personajes principales a los espectadores (Luke Skywalker, Han Solo, Chewbacca, la Princesa Leia, R2D2 y C3PO, y como no, el malo Darth Vader y su lado oscuro de La Fuerza). Rogue One se centra en la misma época en la que se suceden los hechos del episodio IV, y cuenta la lucha de los Rebeldes para conseguir los planos de una poderosísima estación espacial capaz de destruir un planeta entero (La Estrella de la Muerte), y estos planos son los se usarán posteriormente para atacar la estación espacial aprovechando su punto débil.Anoche fui al cine para ver Rogue One: A Star Wars Story (Rogue One: Una Historia de Star Wars en España y Latinoamérica), de forma inesperada me ofrecieron una entrada para ver esta película en su día de estreno y en v.o. subtitulada. Mejor imposible. La película narra ciertos hechos que suceden o sucedieron entre el Episodio III - La Venganza de los Sith (Revenge of the Sith) y el Episodio IV - Una Nueva Esperanza (A New Hope), los protagonistas de esta historia se encargan de realizar una misión muy peligrosa: robar los planos de la recién construida Estrella de la Muerte, mientras sus compañeros de apoyo tienen que enfrentarse a Lord Vader.
Si el Episodio VII - El Despertar de la Fuerza (The Force Awakens) me dejó inconforme, rozando la decepción por esa historia de copia y pega del Episodio IV - Una Nueva Esperanza, Rogue One me ha gustado por la originalidad de su historia ( se repiten esquemas del universo Star Wars pero no es un copia y pega) y el respeto al espíritu de la trilogía inicial con momentos que son homenajes (eso creo) a la misma, en la película predomina el ritmo de acción, un ritmo alto que está en función de la historia que narra. Los efectos especiales son impecables y en mi opinión sobresalen las escenas, por la forma en que están filmadas, que nos muestran una visión espeluznante del inmenso poder destructor de la Estrella de la Muerte. Los actores cumplen muy bien con sus respectivos papeles destacando Felicity Jones (no había visto nunca a esta guapa actriz) como protagonista principal y heroína de acción.
A pesar de encontrar alguna que otra escena floja, en general la película me ha devuelto la emoción al disfrutar de esta historia, resaltando el espíritu de sacrificio a un nivel que no había visto (recordar que es un spin-off o historia derivada) en ninguno de los Episodios de Star Wars.
Florence Foster Jenkins (2016)
Florence Foster ha pasado a la historia como la peor soprano de todos los tiempos, su falta absoluta de talento para la música era evidente para todo el mundo, pero ella estaba totalmente convencida de que cantaba bien, en parte gracias a que su círculo más próximo de amistades colaboraban en la farsa de hacerle creer que tenía talento. Paradójicamente, llenaba las salas de conciertos cada vez que cantaba en directo, porque el público quería comprobar si realmente era tan mala como contaban las críticas de los periódicos.
Meryl Streep una vez más demuestra sus dotes camaleónicas para interpretar cualquier cosa y se pone en la piel de tan singular personaje, que era patético y entrañable a partes iguales.
Sólo por ver la actuación de la Streep ya merece la pena verla.
![]()
P.D.- Mi sentido de la sensibilidad musical no me permite poner ningún clip con alguna grabación real de los años 40 de la "cantante", pero si a alguien le puede más la curiosidad que el amor propio, basta que teclee su nombre en el buscador de youtube, y que Dios le coja confesado. Avisados estáis.
Me picó la curiosidad al leer tu crítica y la puse en mi lista de pendientes. No sé cuánto tiempo hace de aquello, pero esta tarde me ha picado por ponerme una película y ha sido la elegida.
Esta película me ha llevado a intentar trasladar la situación al panorama actual y no cabe por ningún lado. Con internet cualquier cosa aunque sea buena tiene algún comentario negativo, el anonimato lo propicia. El caso es que hay un momento de la película, cuando están grabando un disco, se ve que el técnico sufre más que nadie escuchando aquello con los auriculares. Y yo me pregunto: ¿cuando el hijo de Isabel Pantoja (no recuerdo su nombre ahora) empezó a grabar canciones, la cara del técnico de sonido debía ser algo parecido, no?
Jajaja, ¿Paquirrin?. Ahora hay aparatitos que se insertan entre el micrófono y el resto del equipo y corrigen las desafinaciones colocando la voz en su sitio, Parece que Alaska y Enrique Iglesias los usan y supongo que muchos mas, claro.