A ver un detalle. Eso de que el par más alto sea una ventaja no es totalmente cierto. Hay mucha confusión con este tema y la gente mezcla churras con merinas con mucha alegría.
El par motor no es otra cosa que la fuerza entregada por la mecánica en la salida del cigüeñal (genéricamente par motor es la fuerza entregada en un eje). Pero no se puede comparar el par de una mecánica con otra diferente salvo que tiren del mismo coche con los mismos desarrollos ¿A qué se debe esto? Se debe sencillamente a que la caja de cambios es un "convertidor de par" (no confundir con el embrague hidráulico de los cambios automáticos).
Me explico. Si tienes una fuerza determinada en la salida del cigüeñal ésta pasa por la caja de cambios. Y la caja de cambios la transforma multiplicándola (o dividiéndola cuando la marcha es superdirecta) en función del desarrollo que lleve la caja. A más corto el desarrollo más se multiplica esa fuerza. Esto que digo es obvio pero muchos parecen olvidarlo...
la misión única de la caja de cambios es la de multiplicar el par motor que recibe el diferencial.
Una caja de cambios hace el mismo efecto que una palanca cuando apretamos una tuerca. Cuanto mayor sea la longitud de la palanca menos fuerza hay que aplicarle para generar el mismo par de apriete. Pues un desarrollo muy corto equivale a una palanca muy larga. Y todos sabemos que con una palanca o llave muy larga hasta un niño es capaz de apretar o aflojar una tuerca. Y en cambio con una palanca pequeña ni el más forzudo puede llegar a aflojar una tuerca muy apretada.
Cuando engranamos una primera que tiene una relación de 4:1 estamos multiplicando la fuerza del motor por cuatro. Si engranamos una quinta de relación 1:1 no estamos multiplicando por nada; la fuerza del motor llega al diferencial intacta (rozamientos aparte).
No se puede pensar que un coche que tenga un 30% más de par que su hermano tendrá un 30% más de fuerza al acelerar salvo que tiren de desarrollos idénticos. Por ello se puede dar la paradoja de que el coche que tiene un motor que entrega más fuerza (más par) empuje menos que otro que tenga menos fuerza.
Ejemplo:
Vamos a suponer dos motores de par máximo constante.
Tenemos un motor A que tiene un par máximo de 500 Nm. Engranamos la primera con una relación de cambio de 3.3:1
Tenemos un motor B que tiene un par máximo de 420 Nm engranamos la primera con una relación de cambio de 4.3:1
Si calculamos la fuerza resultante a la entrada del diferencial en primera, nos encontramos con que tenemos el siguiente par motor:
Motor A: 500 Nm x 3.3= 1650 Nm en la entrada del diferencial
Motor B: 420 Nm x 4.3= 1806 Nm en la entrada del diferencial
Nos encontramos con que el motor B tiene más fuerza en esa marcha a la entrada del diferencial #-ocon lo cual si el diferencial es idéntico el motor B, con menos par, logra más fuerza en las ruedas y por tanto más aceleración.
¿Qué hacemos para no liarnos con divisiones de cambio? Comparar la potencia que ya tiene como entrada el dato de la caja de cambios. El par motor puede inducirnos a error en la comparativa. La potencia no Ojo, no la potencia nominal sino la potencia instantánea en cada situación. Un motor de 300 CV nominales a sólo entrega 300 CV en unas condiciones determinadas. Otras veces entrega 200 CV y otras puede entregar 0 CV (cuando lo apagas

) o incluso -40 CV (al retener).
Si los coches pesan lo mismo y tienen la misma aerodinámica y rozamientos de rodadura y transmisión (caso utópico pero aproximable cuando comparamos misma carrocería y motores parecidos) el que entregue más potencia a una velocidad dada será el que más acelera. No hay más cera que la que arde...
Por otro lado un par motor elevado supone algunas desventajas, la fundamental, el dimensionamiento de la mecánica. A más par motor en el cigüeñal más robustos tienen que ser los anclajes del motor, los apoyos de bancada, cojinetes de bielas, embrague (o convertidor), caja de cambios etc etc etc... y eso se traduce en más coste de fabricación y/o más peso.
Evidentemente un par motor elevado también tiene su ventaja: se necesita menor régimen de giro para obtener idéntica potencia ya que como se ha dicho mil veces pero no siempre parece entenderse, la potencia no es más que el producto del par motor por el régimen de giro. Y da lo mismo tener 200 Nm a 4000 rpm que 400 Nm a 2000 rpm a efectos de empuje ya que la potencia resultante es la misma.