Por eso te digo ahora mismo creo que está en 22,y creo que la idea es que la edad máxima para entrar sean 18-19 .No,para lo que se busca en un oficial no es lo mismo entrar con 18 que con 26
@esegeto1 @sergar @Bola8 @carlosou @rafa_compact ... y el resto de los que habeis escrito desde la noticia de que el compañero habia entrado, os digo: Buen debate y buena discusion con aportes interesantisimos. Por mi parte, en estos momentos estoy en situacion de Servicios Especiales y con el uniforme ya colgado y sin intencion de volverlo a vestir. Desde esta posicion tengo sentimientos encontrados con la situacion que estan viviendo compañeros que llegan a los 45 años y se tienen que ir. Pero... j*der, que se sabia desde el dia de la firma del compromiso de LD! Muchos se han echo (y se siguen haciendo) trampas al solitario confiando en "seguro que llega algun gobierno que cambia la ley y nos dejan quedarnos..." A todos estos, les digo que lo siento pero que podrian haber buscado una solucion para no llegar a la situacion de verse en la calle a los 45 sin nada. Del otro lado de la balanza, muchos de esos mismos del parrafo anterior tienen unos conocimientos y experiencia que riete tu de sargentos y tenientes salidos de las academias. Se pierden grandes profesionales a los que se ha formado. Por mi parte, agradecimiento eterno al Ejercito, que me ha formado y me ha permitido llegar a donde yo queria (tambien descubri mi actual trabajo gracias al ejercito), y ademas, considero que he adquirido valores que en la vida fuera del verde escasean.
@Gavira A ti te cito en particular, pues creo que ya te habia dicho en alguna ocasion que hemos coincidido en empleo y en funcion: yo tambien fui cabo calculador en una pieza de artilleria de campaña hace muuuuuucho tiempo.
Y después de barajar la opción de quedarme en el ejército (con intención de pasar por la academia) tras una larga charla con uno de mis capitanes seguí su consejo y volví a la universidad. Siempre he tenido, y sigo teniendo, la duda de si acerté
Hacía referencia a que salen de la academia ( por acceso directo) y llegan a las unidades con 26/28 años , no a que entren con esa edad. En 2/3 años los tenientes llegaran a las unidades con 22/23 años...habrá que ver si con esas edades se está en términos generales, suficientemente maduro para lo que toque hacer, las academias hacen madurar a pasos agigantados pero con esa edad sigues siendo un chaval..habrá que ver como cuaja la cosa.
100% de acuerdo en todo...es básicamente lo que hemos mantenido los que hemos participado en el hilo, cada uno con connotaciones particulares desde su experiencia pero mas o menos bastante unificadas
Hoy día la escala de tropa a cambiado mucho, antes eras cabo a dedo pero hoy día para poder acceder al concurso/oposicion a cabo es necesario llevar 6/7 años de soldado y se asciende con ocasión de vacante lo que significa que si en tu unidad no hay vacantes de cabo o no te da la nota...te vas a donde te llegue la nota, una chica de mi unidad ( 10 años de soldado llevaba) que ascendió este año saco un 6 en la fase de concurso/oposicion y de zaragoza a tenido que irse destinada a cordoba si quería ascender a cabo. Para cabo 1° mas de lo mismo...7/8 años de cabo y con ocasion de vacante, tal y como está la cosa un soldado que entra ahora sabe que va a costarle como minimo 15 años llegar a cabo 1° y esl si tienen suerte, ademas de suponer varios cambios de destino. Ahora intenta hacerte permanente que ya comenté arriba las proporciones ( 50 plazas ofertadas para mas de 1000 tios al año en el ET/AEO), tener un grado medio/técnico, 14/15 años de servicio...y 5 oportunidades para ello ( 3 hasta los 40 años y 2 "de gracia" de 40 a 45 años) si no lo logras o bien no interesa quedarse...pues a la vida civil, pero si uno se va a marchar a la vida civil cuanto antes mejor que con 45 ya eres "viejo". Desde luego lo suyo es , si por edad se está a tiempo ( maximo 32 años creo que es ahora) intentar acceder a la escala de suboficiales...en mi caso con bachiller, ahora ya hay diversas vías con otras titulaciones.
En mi caso, al menos en mi unidad, no era a dedo. Curso y examen para cabo y posteriormente curso y examen para cabo 1º. Eso sí, no eran exámenes demasiado exigentes (yo estando acostumbrado ya a la universidad no me resultaron nada complicados). Pero las plazas eran limitadas y alguno se quedaba fuera. Lo que era una putada era quedarte toda la mili de cabo. Pero si querías ser cabo 1º, que eran la clase de tropa que mejor vivía, te tenías que “arriesgar” a ser antes cabo.
Si te va bien...acertaste, a mi me encanta mi trabajo pero las cosas como son, es sacrificado, siendo de cantabria solo he vivido 18 años alli con mi familia, desde entonces de acá para alla, ahora tengo 38 y estoy en zaragoza pero ya he pasado por alicante, huesca,valladolid,caceres... Mi mujer, ahora policia , antes era militar y siendo de zamora se marcho con 18 años a melilla, luego a zaragoza....despues ya de policia y estando casados nos costó 7 años coincidir en zaragoza pues antes tuvo que pasar por avila,cataluña,madrid,calatayud y huesca acercándose poco a poco. Ahora ni ella ni yo queremos promocionar a corto plazo , porque nos supondría un nuevo cambio de destino y claro ya con hijos no es lo suyo uno en valencia y el otro a saber donde.
Yo la hice de cabo ( los ultimos meses) y si...el examen era un trámite. A ml la mili me sirvio para darme cuenta que me gustaba la vida militar y decidió mi futuro, así que la recuerdo con cariño.
A mí me llegan todos los años Tenientes con 23 años, los hay buenos y malos pero ahora ya se dejan asesorar por los que llevamos más tiempo cosa que antes no sucedía. Pasado un año ya están volando a medio mundo gracias a lo cual espabilan rápido. La verdad es que el EA es muy distinto a tierra o armada, desde el trato personal hasta la opción de promocionar. Por algo somos el Ejército Alegre Hi Hi...
Bueno, las cosas van cambiando y evolucionando,generalmente para bien, también te digo que en ocasiones hecho de menos cosas de hace 15/20 años.
El FDC: cálculo para la "acción de fuego" y el TEX sobre objetivo "ficticio" definidio por CDI/E (Láser) que son las hojas que había que rellenar para la ejecución del disparo. Todo esto lo rellenaba el FDC (calculalista) en el Centro de Dirección de Fuego, como bien sabes. La composición del FDC era 1 Oficial FDO 1 Suboficial 2º FDC 2 Cabos 1º 2 Cabos calculistas 2 Artilleros auxiliares canevás 1 Artillero RTFO La función del calculista era repetir la orden de petición de fuego de artillería en voz alta, anotando la petición y la orden de fuego en la plantilla; y entonces se preparaba "la plancheta" (una especie de escalimetro) convirtiendo los datos topográficos en datos balísticos. Y se preparaba la orden de tiro (estadillos) Los cálculos se basan a partir de los datos topográficos (esto lo da el canevás) y los datos balísticos (carga, graduación de la espoleta, deriva y ángulo de tiro) y las tres formas de designar un objetivo: - por coordenadas cartesianas - polares (orientación desde el "observador") y - respecto a una referencia Había que tener en cuenta: - la carga - la graduación de la espoleta (PI espontánea, MT mecánica a tiempos o VT de proximidad) - ángulo de elevación - deriva - ángulo de tiro - cota e incremento de cota y distancia - HORA H, p. ej. 11.50h0'' se hace fuego - HORA TOT, a la hora 11.50h05'' deben estar cayendo los proyectiles - CDI (centro de impactos) - CDE (centro de explosiones) Después, pues con los datos obtenidos (si "aciertas" o fallas) se pueden hacer correciones por desplazamiento del centro de impactos; también se calculaba la duración del trayecto del proyectil, y para alertar al "observador" se gritaba EXPLOSIÓN 5 segundos antes del impacto. La carga la seleccionaba el FDO, dependiendo de la distancia al objetivo y la dispersión del tiro; entre varias cargas para un mismo tubo, se elige la menor (porque es la que menor daño causa al ánima)
El otro dia citaba a Gus por su buena memoria, pero tu tampoco vas nada mal, que recuerdos! Veo que estas listo para entrar en cualquier Grupo si hiciera falta. Aunque bueno, hoy en dia es ya todo digital y por Gps.
Lo as definido perfectamente,la clave es el dejarse asesorar por la gente que tiene experiencia en el destino al que llegas. Pero claro si llegas en plan yo soy oficial y ami un suboficial o un guardia no me va dar órdenes pues normalmente la lías. Eso ya va en la educación que hayas recibido, lo que consiguieran comerte el coco en los años de academia,y también en como es cada uno. Yo en mi caso mi padre también es GC actualmente subteniente, y siempre me quedo claro que por lo menos a la gente que tiene experiencia por lo menos escuche su opinión en cualquier tema luego hacer lo que yo crea conveniente,pero siempre contar con esa opinión que dan los años de experiencia.
En aquellos momentos también había ya 'maquinita', las planchas manuales eran por si lo digital fallaba, poder seguir disparando pepinos.
Te lo vas a pasar pipa... por ahi anduve a principios de los 90... luego estuve en la 2ª sección del MALEV... estuve 3 años con meses alternos en Aviano (Italia) cuando el conflicto de los Balcanes
mas o menos , si...en teoría creo que son 5 años pero luego introducen la coletilla de que hay que estar entre dos numeros de escalafón y segun las necesidades de cabos que haya pues abren o cierran mas ese escalafón...hay años que son 5 años y pico...otros 7 años... Algo parecido ocurre con el ascenso a cabo mayor, en teoría son necesarios 10 años de cabo primero y ser permanente, en la práctica hay tal tapón que ahora mismo en el ET están evaluando a los que ascendieron a cabo 1° en 2003, es decir...15 años en el empleo. Hasta que no se jubilen los cabos mayores que hay ( y faltan 10/15 años para que eso ocurra masivamente) llegar a cabo mayor es casi una quimera ( en plantilla debe haber un 1% de cabos mayores del total de la tropa.)
Quizá fuera al revés, Jesús. Hace una treintena de años los tenientes recién salidos de las academias podían tener 21-22 años si habían ingresado con la edad mínima que era 18 años (la máxima creo que era 21). Los tenientes recién conseguidas sus estrellas con más edad (sobre los 25 años o más) eran los de los cuerpos de ingenieros y los de sanidad, que accedían al ejército una vez terminada su carrera, pero desconozco cuáles eran concretamente sus condiciones de acceso. También con 21/22 años salían los sargentos de las escuelas de especialistas del Aire (habiendo entrado con 17), y con 20 años los que salían de la AGBS de Tierra. Los suboficiales que eran sargentos con 25 o más años eran los llamados "chusqueros", que habían entrado como tropa de reemplazo y a base de cursos, ascensos (cabo y cabo 1º) y años llegaban a su primer empleo de suboficial. Sobre si a esa edad, 21/22 años, se es suficientemente maduro para ser sargento o teniente, no sé. En aquellos años la "delicadeza" en el trato a los futuros militares no se estilaba mucho, que digamos. Yo entré en la "mili" como voluntario al mes de haber cumplido los 17 (y con carita de 15 ) y estuve 15 meses en un cuartel del Aire, en Getafe. Y en ese tiempo pasas por muchos cabos, cabos 1º, sargentos, tenientes "muy antiguos" que ya desde el primer día no venían por la mañana a la nave a llamar uno por uno a cada soldado dormidito en su camita con un toquecito en el hombro y una voz diciéndote "Sr. Marcos, ya es hora de levantarse, si no le importa...", como si de tu madre se tratase. Así que, en un plazo de 4/5 años, que es lo que duraban los cursos y la formación en academias y escuelas, creo yo que se salía bastante "hecho"... Me consta fehacientemente que, a día de hoy, muchos de los que ingresan para tropa profesional -incluso algunos en las academias- abandonan a las pocas semanas porque no aguantan que les den una voz más alta que otra y tener que estar a la disposición de unos mandos a los que no "entienden" cuando dan órdenes. Yo seré seguramente de la Old School , pero a algunos de estos lo que les hacía falta era una ostia a tiempo con la mano vuelta …para que espabilaran, que se creen que todo es Gran Hermano y Sálvame...
Ese MALEV ( Mando Aéreo de Levante) se ha convertido en JMOVA ( Jefatura de Movilidad Aérea), aunque sigue en el mismo sitio. Pasa el tiempo para casi todo.
Estás en lo cierto, con la nueva forma de acceso a la AGM hay multitud de cadetedes pidiendo la baja voluntaria , especialmente en su primer año, la semana pasada sin ir mas lejos vi yo en el bod 20/25 cadetes que causaban baja de manera voluntaria lo cual no es una crítica, entiendo perfectamente que tras unas semanas/meses dentro perciban que no es para ellos y decidan reorientar su perfil profesional...al final tienen 18 años y toda la vida por delante para ello.
De acuerdo pero, ¿por qué ocurre ahora ese abandono "en masa" y en aquellos años no pasaba ? Desconozco exactamente como se accede ahora a las Academias. Antes, las pruebas de acceso constaban de cuatro etapas: - Reconocimiento médico; eliminatorio - Pruebas de aptitud física: carrera, flexiones, natación,...; eliminatoria - Batería de tests psicotécnicos; no tenía carácter eliminatorio - Pruebas de aptitud académica. Matemáticas, física, química, lengua, historia, geografía e idioma (inglés). Y en esta última era en la que se "jugaban" la plaza. Era muy inusual que hubiera renuncias, salvo cuando las convocatorias eran para cada ejército y algún aspirante que había obtenido plaza en dos de ellas (o en las tres, quizá), renunciaba, lógicamente, a una. Cuando se unificaron las tres convocatorias en una sola ya casi no se daba este caso, pues cada aspirante había expresado su ejército de preferencia al solicitar la admisión a la oposición, por lo que, conforme a su puntuación iba al ejército que le correspondiera. Digo "casi" porque algún caso creo que se daba de algún aspirante que renunciaba porque no quería ir al ejército que le había tocado y se volvía a presentar al siguiente año. Pero, como digo, no pasaba la renuncia masiva que hay hoy día.
Lo comenté arriba, a la agm ahora entran con la nota de selectividad , es como hacer una carrera ( 5 años de academia) pero con un régimen interno...pero que sales con la vida resuelta y eso es muy atractivo , el problema es que no es una vida que guste a cualquiera y si no hay vocación pues debe de ser complicado. Antes la mayoria eran hijos/nietos/sobrinos de otros oficiales o bien ya eran militares y entraban por promocion interna desde sargento ( la media) y sabian mejor donde se metían...ahora no todos.
Cuando yo me planteé seguir en el ejército (principios de los ochenta) el acceso a la AGM era muy muy difícil para los que no teníamos ascendencia militar.
Claro...pues como a la guardia civil que los hijos de los guardias van a valdemoro y aprueban mas del 90% pero si vas normal....tropecientos por plaza.