100 motos para la historia: La vertiginosa evolución de la moto
Durante los años 70 y 80 asistimos a la vertiginosa evolución de la moto, la tecnología se depura al máximo y también una impecable estética se abre paso, una estética que hoy las marcas lucen con orgullo en sus gamas de neoclásicas.
Durante los años 70 y 80 las evolución de las motos fue sorprendente y muy rápida. La tecnología que Japón iba desarrollando marcó las líneas maestras de lo que debían ser las motos, primero de sport turismo y luego las 100 por cien deportivas. Honda marcó el primer hito con la CB 750 Four, una moto que pronto tuvo réplicas entre sus rivales con la Suzuki GT 750 y Kawasaki, que quiso ir un poco más allá, con la Z1 900.
Mientras en España vivimos los años dorados de las marcas españolas con una producción de motos de campo que marcarían a toda una generación de motoristas y que fueron muy bien valoradas fuera de nuestras fronteras. Desde dentro, todavía vivíamos el régimen proteccionista de la dictadura franquista que ponía trabas a la importación de las motos de cuatro tiempos que se estaban popularizando en todo el mundo. Fue la edad de oro de marcas como Montesa, Bultaco, OSSA, Rieju, Sanglas o Derbi, que desaparecerían o serían compradas por los gigantes japoneses en los años 80.
En los años 80 nos dejaron algunas de las mejores motos deportivas de la historia. Ya en los años 80 vimos la primera moto de serie con inyección electrónica, desde Europa BMW entraba en acción e iba más allá de sus legendarios motores boxer para llevar algunos de los adelantos del mundo de las cuatro ruedas al de las dos.
También el mundo de la moto abriría nuevas sendas con la fusión del on y off road, llegaba una nueva tendencia con las grandes motos de trail orientadas hacia en turismo y la aventura sin límites que estallaría en la siguiente década.
1969 Honda CB 750 Four
La Honda CB 750 Four marca la era moderna de la moto. Con el dinero y la experiencia obtenida con sus motos más pequeñas, Honda se lanza a su primera moto de cuatro cilindros en línea transversal, una configuración que pronto sería adoptada por muchos otros fabricantes. De la moto de 1969 derivarían gran parte de las Honda que convirtieron a este fabricante a lo que es hoy.
1971 Suzuki GT 750
Mientras Honda apostaba por el cuatro en línea y cuatro tiempos, otros fabricantes como Suzuki apostaban por otras configuraciones como la de la GT 750 con motor de tres cilindros y dos tiempos. Fue la primera moto japonesa con refrigeración líquida.
1972 Kawasaki Z1 900
Kawasaki tomó buena nota de lo que había conseguido Honda con su CB 750 y su motor de cuatro en línea, que tomó como referencia y mejoró haciendo una de las motos más potentes hasta la fecha. Las motos llegaban ya a los 1000 cc y su velocidad podía superar los 200 km/h.
1972 Yamaha RD 350
El origen de las Yamaha RD se encuentra en esta moto de 1972 con motor de dos tiempos y dos cilindros en línea. Yamaha estrenaba algunas novedades como la lubricación directa, sin necesidad de mezclar el aceite en la gasolina, o la admisión por láminas. Ya mostraba un notable comportamiento deportivo.
1973 Benelli 750 Sei
Benelli puso en producción su moto de seis cilindros en 1973, una arquitectur que permitía hacer una moto casi con ausencia de vibraciones y un empuje muy lineal. La moto superaba los 200 km/h y hasta la llegada de la Honda CBX de 1978 fue la única en tener este número de cilindros.
1973 Mototrans Ducati 250 Road
Mototrans fabricaba Ducati, con licencia, en España. Uno de sus modelos más populares fue la 250 Road, una sencilla moto con motor monocilínidrico de cuatro tiempos que en años posteriores se vendió también con motor de 350. La road a nosotros se nos antoja la antecesora de las Ducati Scrambler actuales.
1973 Sanglas 400 E
Mientras que la mayoría de las marcas españolas fabricaba sencillos motores de dos tiempos, Sanglas se especializó en motores de cuatro tiempos y cilindradas más grandes. Las Sanglas se popularizaron porque eran las motos que llevaba la Guardia Civil de Tráfico. Con la llegada de los años 80 Sanglas será absorbida por Yamaha para comenzar su singladura en España.
1974 Bultaco Pursang MK8
Los dorados años 70 del off road tuvieron en la Bultaco Pursang MK8 una de las motos de motocross más brillantes de la historia. Toda una pura sangre, una obra maestra que fue pilotada por el piloto americano Jim Pomeroy o por Harry Everts.
1974 Ducati 750 SS
Ducati produjo en 1974 toda una carreras clientes con las mínimas concesiones como para poder considerarla una moto de calle. Es la única Ducati en tener un motor bicilíndrico en V a 90 grados con distribución desmodrómica y en este modelo la firma italiana echó el resto en cuanto a sus elevados estándares de manejabilidad y prestaciones. La Ducati 750 SS salvó a la marca de la desaparición.
1974 Laverda SF 750
En la primera mitad de los 70 el auge de las motos deportivas no tenía límites. La Laverda SF 750 fue un claro exponente de ello, las primeras SF son de 1970 y sus siglas hablan de los super frenos que llevaban estas monturas. En la versión de 1974 se equipó un freno de disco que se multiplicó por dos para el mercado americano en el tren delantero. La moto llevaba un motor de dos cilindros en paralelo, refrigerados por aire, u daba una potencia máxima de 60 cv.
1975 Honda Gold Wing 1000
Honda en 1975 lanzó su modelo más avanzado. La primera Gold Wing es este año, todavía con un motor de cuatro cilindros boxer y se montó en la factoría de Marysville, en Ohio; lugar donde se hicieron las Gold Wing hasta 2009. La moto llevaba refrigeración por agua, freno de disco y el depósito de combustible debajo del asiento para llevar el centro de gravedad de la moto lo más bajo posible.
1975 Bultaco Frontera
La primera Bultaco Frontera es de 1975, la moto de enduro (antes todo terreno) más evolucionada fabricada por la firma del dedo rampante. Tuvo versiones que partían desde los 74 cc hasta los 370 cc. con motor de dos tiempos refrigerados por aire. Fue la sucesora de la Bultaco Matador. Las Frontera fueron las motos de pilotos como Narcis Casas, Jose María Pibernat, Toni Soler o Joan Riudalbas.
1976 BMW R 90 S
Las BMW R 90 S se produjeron entre 1973 y 1976, eran las motos de turismo de la firma alemana, que seguía confiando en su motor boxer bicilíndrico refrigerado por aire, de incombustible mecánica. Como buena turismo tenía un pequeño carenado que protegía algo del viento a los ruteros de los años 70. La versión de 1976 introducía ya algunas mejoras que darían paso a la siguiente evolución la R 100 S.
1976 OSSA Yankee 500
España todavía hacía frente con mucha dignidad a las motos que se veían fuera de nuestrs fronteras con propuestas como la OSSA Yankee 500, una de las mejores sport turismo fabricadas por la marca del trébol, que confiaba su mecánica en un motor de dos cilindros y dos tiemops de 488 cc. Pero pronto llegaría la crisis financiera de OSSA a finales de 1977 y la Yankee desapareció en 1979.
1976 Moto Guzzi Le Mans 850
Moto Guzzi se caracterizó por su motor de dos cilindros en V montados longitudinalmente, que ha llegado hasta nuestros días. La Le Mans 850 toma su nombre de las míticas 24 horas francesas y se convierte en otro exponente de las sport turismo europeas. Partía de la Moto Guzzi 750S, ahora con un motor de 844 cc. que entregaba 70 cv. de potencia. Estéticamente era inconfundible, también por su pequeño carenado estilo cafe racer.
1976 Yamaha XT 500
Para muchos es la primera moto de trail de la era moderna, pero lo que es indiscutible es que Yamaha dio en el clavo con este sencillo modelos monociliíndrico de cuatro tiempos que se presentó conjuntamente con una version de calle, la SR 500. La Yamaha XT 500 ganó el primer gran rallie africano, el Paris-Abiyán-Niza, que fue el precursor del París Dakar. También tuvo mucho empuje entre los motards franceses que eran unos incondicionales de estas aventuras en moto.
1978 Honda CBX 1000
Honda no paraba de sorprender al mundo, y con la CBX 1000 lo hizo al hacer toda una bestia con motor de seis clindros y 1.047 cc. La potencia de la CBX era de 103 cv con una aceleración que todavía no se había visto en estos últimos coletazos de los años 70. Este terremoto tuvo réplicas entre los más directos rivales de Honda.
1978 Kawasaki Z 1300
Junto con la Honda CBX 1000, Kawasaki lanzó este mismo año su moto de seis cilindros y altas prestaciones, 120 cv de potencia. La moto alcanzaba una velocidad máxima de 220 km/h y estuvo en producción hasta 1989, siendo el modelo más grande de la serie Z de Kawasaki. La última versión fue apodada como “Legendary Six”.
1978 Yamaha SR 500
La Yamaah SR 500 fue otro de los grandes modelos populares de la firma de los diapasones, con motor monocilíndrico de cuatro tiempos similar al de las XT. Lo mejor de esta moto era su inquebrantable mecánica que llegó hasta 1999 en producción. Todavía se pueden ven algunas unidades rodando por nuestras ciudades.