En alguna otra ocasión salió el tema. Yo no creo en ello, es más, el término como tal existe hace muchos años y, con el tiempo, las leyendas y los chigres han hecho un trabajo de minado muy bueno.
Hay varios tipos de obsolescencia programada, la teoría lo dice y las leyendas también, pero la que siempre tuvo sentido para mí es legal, existe, desde luego, y hay millones de pruebas. Consiste en dejar obsoleto un producto de manera programada como estrategia de optimización de las ventas, de los beneficios, de los gastos en I+D+i, etc. La otra... la de estropear las cosas a propósito... pues no sé de muchos casos ni de su veracidad pero no me la creo demasiado. No veo la estrategia de marketing de que salga un trabajador cabreado de tu planta denunciando a los 4 vientos que tú fabricas las cosas para que "casquen" a los diez años.
Lógicamente esto no quiere decir que los materiales empleados, los plazos exigidos, la rebaja en los costes, los márgenes de calidad, etc. no hagan que, si antes una lavadora duraba 20 años, ahora, de media, duren 10. Yo siempre digo lo mismo, mis electrodomésticos son exactamente los que compré cuando compré el piso (2003) y nunca he tenido que reparar ni cambiar ninguno. Si su obsolescencia por avería estaba programada, los programaron todos mal. O me cascarán todos dentro de 1 año, que puede ser, pero tampoco me parecerá nada extraño, claro, tendrán ya 13-14 años y no hay nada eterno.
El término, tal como yo lo entendí cuando empecé a oír hablar de ello, Obsolescencia Programada (subrayo obsolescencia porque el propio término hace referencia a que algo se quede obsoleto, es decir, anticuado, no averiado) es la estrategia empresarial de diseñar y fabricar productos para los que se sabe ya qué fecha de caducidad tendrán, pero no por avería, sino porque se le generará una nueva necesidad a su usuario, bien sea porque saldrán otros nuevos y con más servicios, bien sea porque no tendrán capacidad para desarrollar las mismas tareas en X años (véase el consumo de recursos de un ordenador o de un móvil, las nuevas aplicaciones y funcionalidades les hacen quedar obsoletos, que no averiados). En los vehículos... mucha gente no querrá tener un botón para cada función pudiendo tener una pantalla táctil con todos los botones en ella o un idrive o ... Y una vez que ya tienes la pantalla, será imposible que esta pueda soportar internet, por lo que en X años tú vas a querer/necesitar una nueva pantalla o un nuevo coche.
En televisiones, primero te hago una plana, ya tengo la tecnología para hacerla Full HD pero te voy a vender primero las HD Ready y te pongo al triple las Full, así, dentro de X años, cuando te canses de no poder ver la última película en BluRay "como Dios manda" pues te comprarás también la Full HD y yo ya habré puesto a la venta las 4K cuyo diseño viene de hace 5 años... pero se programa su venta masiva para cuando las Full estén ya maduras, explotadas y me hayan dado la rentabilidad que yo quiero. Antes? Un señor se compraba una tele de tubo en color y le duraba 20 años, eso sí, la había reparado 3 ó 4 veces al menos. ¿Ahora? Yo nunca he tenido que reparar una tele, pero no me duran más de 4 ó 5 años porque yo también quiero ver las cosas con más definición que la de mis propios ojos.
Como esto todo. En lo mecánico no lo veo. Se pueden rebajar los estándares para que las cosas no duren tanto pero, como citaba Gulf, programar eso es... ¿imposible? además de muy peligroso, para el usuario y para la empresa.