Vamos a ver.
Ese aceite es un aceite MIDSAPS ACEA C3, lo pone en el mismo bote. Este aceite está indicado para vehículos con sistema post tratamiento de gases, porque va capado en detergencia y recortado en aditivos. Esto es para no obstruir el FAP y no dar altas emisiones en las pruebas más modernas (Euro5/Euro6) a la que se someten los coches DIÉSEL o GASOLINA con sistema post tratamiento de gases.
Las normas que cumple este aceite son: BMW LONGLIFE-04; MB-FREIGABE 229.51; PORSCHE C30. Es decir, todas estas son para ser "amigables" con el FAP.
La prueba de laboratorio:
Por partes:
Donde dice TBN, que es el índice de basicidad medio, véis que arroja un valor de 6,72. Bien, pues eso es un valor bastante bajo, mucho más bajo que un 10W40 de 20€, que suelen andar entorno a 10, y ¿sabéis por qué? Porque un 10W40 no está destinado a cuidar el tubo de escape y a pasar normas anticontaminación. Con esto no estoy diciendo que un 10W40 sea mejor que ese aceite. Estoy diciendo que cada cosa tiene un uso y es para lo que es.
¿Véis donde pone Zinc, y Fósforo? Son valores bajos, para lo que debería llevar un aceite orientado a un motor gasolina SIN post tratamiento de gases. Apenas 700 y 800 en cada aditivo, cuando, de nuevo, un aceite que no viene recortado en aditivos antidesgaste está entorno a 1000 ppm de cada uno.
Y ahora viene lo mejor. ¿Véis donde dice Calcio? Es el principal elemento detergente y anticorrosión que tiene portar un aceite. 1400 ppm quedan muy lejos de las 3000 ppm que suele llevar un aceite orientado a un motor SIN post tratamiento de gases.
Aquí veís la prueba de laboratorio de un aceite LL-01 (perfectamente válido para el 3.0 N52 de
@Guancho y para cualquier motor que NO lleve FAP):
Resumidamente os he explicado las diferencias químicas entre un aceite y otro y los usos que tienen (y por qué) un par de post más arriba.
Ya tenéis la info, ahora decidid cada cual, a mí no me pagan por que pongáis uno u otro.