t_chip
Forista Senior
- Registrado
- 17 Ago 2008
- Mensajes
- 7.080
- Reacciones
- 10.287
Las podríamos llamar putaciones.Pues me imagino que será variable en función de las diversas mutaciones del virus.
Las podríamos llamar putaciones.Pues me imagino que será variable en función de las diversas mutaciones del virus.
Pues me imagino que será variable en función de las diversas mutaciones del virus.
Ya lo dije.A mi lo que me gustaría saber es que proponen los que dicen que la vacuna no es la solución para salir de este problema.
Al menos aporta alegríaVaya panorama, otra más que ni pajolera idea de lo que se trae entre manos a destrozar más la educación. La nueva casta política que cada vez se aleja más de la realidad del país, no han trabajado nunca más allá de estar en carguitos políticos de un lado para otro practicando el juego de "la silla".
https://www.vozpopuli.com/espana/pilar-alegria-ministra-educacion-colegio-privado.html
Si. Ese era el plan Boris. Pero ya vimos como le fue y lo rápido que cambio de plan.
Por supuesto. Yo como donante lo hago por puro egoísmo.Ahora no recuerdo dónde, pero leí que por el tipo de virus que es las mutaciones no deberían ser lo bastante relevantes como para que las vacunas perdieran eficacia a niveles inferiores a los que se consideran mínimos aceptables.
Hablan de entre 65 y 85% para llegar a la inmunidad de grupo, pero al ritmo de vacunación actual, si no vale el 70% que alcanzaremos en septiembre, valdrá el 80% que alcanzaría Mos en octubre.
Parece que en las CCAA que han ido abriendo la vacunación a jóvenes ha habido más problemas por colapso en los sistemas informáticos que por falta de gente a querer pincharse.
España es la primera en el mundo en donaciones y trasplantes, algo tendrá que ver. Pero bueno alguno dirá también que se donan órganos por egoísmo propio y no por ayudar al prójimo.
¡Uy lo que has dicho! Verás…
Es que esto es como el que va en dirección contraria por la autopista y piensa que todos están equivocados menos el.En Suecia también lo intentaron y rápido tomaron el mismo camino que el resto.
A nivel personal, no tengo problemas con las vacunas ni medicamentos, si bien estos últimos trato de no tomarlos si no son estrictamente necesarios. Con el tema del tinglado COVID, no me fio ni de mi sombra. Por motivos obvios. No hay mucho más que argumentar por mi parte. Ni de cómo se ha generado ni de cómo se esta tratando. Cuando transcurra el tiempo que yo estime necesario para ello, con la perspectiva que da como herramienta de análisis, igual me lo replanteo. A día de hoy, no.@t_chip @vfr800
Sobre el tema de las vacunas y aunque ya creo que me repito mucho os comento algunos puntos que creo que habéis mencionado:
1. Las vacunas (supongo que las de covid) no funcionan.
Supongo que aceptáis que hay vacunas que si funcionan no? En caso contrario ya desistiría completamente. Pero si aceptáis que hay vacunas que si funcionan porque pensáis que estas no funcionan EN ABSOLUTO? Otro argumento que se da es que las vacunas son muy nuevas….y tampoco es cierto. Otras formas del virus son conocidas desde hace más de 2 décadas….ejemplo
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16022774/
Simplemente busca en Pubmed (buscador de publicaciones científicas) vaccine AND covid-19….más de 10.000 resultados salen.
Las vacunas de RNA si se pueden considerar hasta cierto punto novedosas aunque estaban en fase de trial desde hace una década.
Por lo demás, la ciencia no es algo inamovible y está en permanente movimiento y adaptándose a cada nuevo descubrimiento que puede contradecir o complementar otros previos. Y que la ciencia se auto-corrija es justamente uno de sus puntos fuertes, todo puede y debe ser puesto en duda y es algo que hacen todos los centros de investigación del mundo.
2. Las farmacéuticas son malvadas empresas que controlan el mundo.
Sobre este punto un inciso que hago siempre. Una grandísima parte de la ciencia está movida por centros “semi-publicos” donde trabajan doctorandos mal pagados y post-docs sobreexplotados (de ahí que el phd-comics haga gracia a todos investigadores del mundo) . Lo he vivido en mis anios en la academia y lo veo en mi familia que tengo en la investigación contra el cáncer.
Las farmacéuticas y empresas médicas en general suelen tener dos vías de investigación, por su cuenta con su personal, y también financiando grupos de investigación en universidades….básicamente permiten al jefe de grupo que ofrezca unas cuantas plazas de doctorado para sacar adelante alguna investigación.
Puede haber mala praxis en sector privado y público……sin duda, pero volvemos a la naturaleza de la investigación científica. Al final una farmacéutica necesita si o si que haya estudios clínicos y es realmente improbable que estos se falseen porque los médicos (posiblemente de doctorado, mal pagados y haciendo sus horas de consulta) no se hacen ricos por contentar a una farmacéutica jugándose su título. E incluso aunque hubiera un equipo “corrupto” te aseguro que en seguida habría otra universidad en el mundo que haría similares test y con ganas de poder contradecir a la primera.
Yo mismo en mis anios académicos he ayudado a médicos en estudios en animales de mil tipo, desde medicamentos para regeneración de cartílago, para acelerar la curación de fracturas óseas, y un largo etc…..ahh y en muchos casos ni siquiera el que hace los test sabe a qué grupo pertenece la probeta que se analiza.
3. Inmunidad de rebanio.
Reconozco que no sigo tanto el panorama científico espaniol y sigo más el alemán o anglosajón. Por tanto no puedo comentar lo que diga la tal Margarita.
La principal razón para recomendar la vacunación rápida y masiva es para tratar de evitar que sigan surgiendo mutaciones del virus que pueden suponer nuevos retos sanitarios. Es un mero juego estadístico y de probabilidades y si podemos decelerar drásticamente esas mutaciones pues seguramente la enfermedad llegue un momento que quede en un segundo plano…..erradicación 100% no existe ni existirá, ni siquiera de las enfermedades ya conocidas y que en términos estadísticos asumimos como “erradicadas”. No hay más que ver que paso en Francia a partir de 2017 cuando empezó una moda entre padres de no vacunar a los hijos…..esas enfermedades latentes volvieron a surgir.
Tal vez el término “inmunidad de rebanio” sea incorrecto o impreciso y pueda dar a entender cosas que no son…..pero llamese como se llame las vacunas nos ofrecen una manera de reducir muchísimo en términos probabilísticos el impacto de la enfermedad.
Y repito, que el número de dosis se vaya adaptando con el tiempo o incluso las vacunas en si mismas tengan fases de “re-ingeniería” lo veo lo más normal del mundo. Ciencia y empirismo, nada más.
Yo me he vacunado con Janssen (por disponibilidad) y se que ya hay estudios clínicos en marcha sobre la posibilidad de segundas dosis de refuerzo y lo veo normal y no me importaría llegado el caso.
@vfr800
La expresión de “no hay más ciego que el que no quiere ver” nunca me ha gustado porque implica que el que la cita asume que “lo ve todo”. Hay que ser muy muy experto en este tema para dar a entender eso.
No soy experto en nada. Me informo, veo el avance de esta situación en la que nos han metido de una manera premeditada y estudiada (en Octubre de 2019 se planteaban supuestos de una pandemia a nivel mundial en diferentes eventos promovidos por los que manejan el cotarro), y actuo en consecuencia.@t_chip @vfr800
Sobre el tema de las vacunas y aunque ya creo que me repito mucho os comento algunos puntos que creo que habéis mencionado:
1. Las vacunas (supongo que las de covid) no funcionan.
Supongo que aceptáis que hay vacunas que si funcionan no? En caso contrario ya desistiría completamente. Pero si aceptáis que hay vacunas que si funcionan porque pensáis que estas no funcionan EN ABSOLUTO? Otro argumento que se da es que las vacunas son muy nuevas….y tampoco es cierto. Otras formas del virus son conocidas desde hace más de 2 décadas….ejemplo
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16022774/
Simplemente busca en Pubmed (buscador de publicaciones científicas) vaccine AND covid-19….más de 10.000 resultados salen.
Las vacunas de RNA si se pueden considerar hasta cierto punto novedosas aunque estaban en fase de trial desde hace una década.
Por lo demás, la ciencia no es algo inamovible y está en permanente movimiento y adaptándose a cada nuevo descubrimiento que puede contradecir o complementar otros previos. Y que la ciencia se auto-corrija es justamente uno de sus puntos fuertes, todo puede y debe ser puesto en duda y es algo que hacen todos los centros de investigación del mundo.
2. Las farmacéuticas son malvadas empresas que controlan el mundo.
Sobre este punto un inciso que hago siempre. Una grandísima parte de la ciencia está movida por centros “semi-publicos” donde trabajan doctorandos mal pagados y post-docs sobreexplotados (de ahí que el phd-comics haga gracia a todos investigadores del mundo) . Lo he vivido en mis anios en la academia y lo veo en mi familia que tengo en la investigación contra el cáncer.
Las farmacéuticas y empresas médicas en general suelen tener dos vías de investigación, por su cuenta con su personal, y también financiando grupos de investigación en universidades….básicamente permiten al jefe de grupo que ofrezca unas cuantas plazas de doctorado para sacar adelante alguna investigación.
Puede haber mala praxis en sector privado y público……sin duda, pero volvemos a la naturaleza de la investigación científica. Al final una farmacéutica necesita si o si que haya estudios clínicos y es realmente improbable que estos se falseen porque los médicos (posiblemente de doctorado, mal pagados y haciendo sus horas de consulta) no se hacen ricos por contentar a una farmacéutica jugándose su título. E incluso aunque hubiera un equipo “corrupto” te aseguro que en seguida habría otra universidad en el mundo que haría similares test y con ganas de poder contradecir a la primera.
Yo mismo en mis anios académicos he ayudado a médicos en estudios en animales de mil tipo, desde medicamentos para regeneración de cartílago, para acelerar la curación de fracturas óseas, y un largo etc…..ahh y en muchos casos ni siquiera el que hace los test sabe a qué grupo pertenece la probeta que se analiza.
3. Inmunidad de rebanio.
Reconozco que no sigo tanto el panorama científico espaniol y sigo más el alemán o anglosajón. Por tanto no puedo comentar lo que diga la tal Margarita.
La principal razón para recomendar la vacunación rápida y masiva es para tratar de evitar que sigan surgiendo mutaciones del virus que pueden suponer nuevos retos sanitarios. Es un mero juego estadístico y de probabilidades y si podemos decelerar drásticamente esas mutaciones pues seguramente la enfermedad llegue un momento que quede en un segundo plano…..erradicación 100% no existe ni existirá, ni siquiera de las enfermedades ya conocidas y que en términos estadísticos asumimos como “erradicadas”. No hay más que ver que paso en Francia a partir de 2017 cuando empezó una moda entre padres de no vacunar a los hijos…..esas enfermedades latentes volvieron a surgir.
Tal vez el término “inmunidad de rebanio” sea incorrecto o impreciso y pueda dar a entender cosas que no son…..pero llamese como se llame las vacunas nos ofrecen una manera de reducir muchísimo en términos probabilísticos el impacto de la enfermedad.
Y repito, que el número de dosis se vaya adaptando con el tiempo o incluso las vacunas en si mismas tengan fases de “re-ingeniería” lo veo lo más normal del mundo. Ciencia y empirismo, nada más.
Yo me he vacunado con Janssen (por disponibilidad) y se que ya hay estudios clínicos en marcha sobre la posibilidad de segundas dosis de refuerzo y lo veo normal y no me importaría llegado el caso.
@vfr800
La expresión de “no hay más ciego que el que no quiere ver” nunca me ha gustado porque implica que el que la cita asume que “lo ve todo”. Hay que ser muy muy experto en este tema para dar a entender eso.