El PP, durante el mandato de Aznar, hizo, en efecto, acercamientos de etarras a cárceles cercanas al País Vasco, y algunos incluso a cárceles vascas. En total, entre 1996 y 2000 el Gobierno de Aznar acercó a 163 presos etarras.
Los primeros 32 traslados se produjeron en junio de 1996. Justo durante una tregua de siete días declarada por ETA. En junio de 1997 se trasladaron a 5 presos por su evolución positiva. Ya se estaban produciendo algunas grietas en el frente carcelario.
El 16 de septiembre de 1998 ETA declaró un "alto el fuego unilateral". El 20 de octubre de ese mismo año, el entonces secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, declaró: "Aunque duela, tendrá que haber indultos, excarcelaciones y reducciones de condena". Sin duda, la declaración de tregua, que se produjo cinco días después del llamado Pacto de Lizarra, firmado por todas las fuerzas nacionalistas vascas, despertó grandes expectativas sobre el final de ETA. El 3 de noviembre, el presidente Aznar anunció el establecimiento de contactos directos con ETA y una semana después, por unanimidad, el Congreso de los Diputados pidió al Gobierno medidas en favor de la paz. La noche anterior a esa votación, PP y PSOE pactaron la política de acercamientos de etarras como una forma de ayudar al proceso de paz. El 4 de noviembre, Aznar confirmó que había autorizado personalmente "contactos con el Movimiento Vasco de Liberación" para acreditar la voluntad de ETA de dar pasos en el camino hacia la paz. Una frase que le perseguirá mientras viva y que el PSOE saca a la luz cada vez que el PP critica los pactos del Gobierno con Bildu.
La tregua duró algo más de 14 meses: desde septiembre de 1998 hasta el 28 de noviembre de 1999. Y fue durante ese alto el fuego cuando se llevaron a cabo un total de 131 acercamientos. El primero en octubre de 1988 (4 acercamientos); el segundo en diciembre (21 presos fueron trasladados desde Ceuta, Melilla y Canarias a la península); el tercero (un etarra), en febrero de 1999, y el último y más importante, llevado a cabo el 7 de septiembre de 1999 (105 presos).
Es decir, que los traslados se produjeron, en primer lugar con consenso político y, en segundo lugar, cuando ETA no mataba ni secuestraba.
Pero como el amo ha dicho otra cosa, pues todo debe ser mentira...
LOS HECHOS…
- NEGOCIACIÓN ‘CARA A CARA’ CON ETA EN ZURICH:
En mayo de 1999, ocho meses después de que ETA declarase una tregua indefinida, el Gobierno de José María Aznar se sentó a negociar con la banda terrorista en la ciudad suiza de Zúrich. La reunión entre representantes del Ejecutivo y de ETA tuvo lugar el 19 de mayo, en un hotel de Zúrich, y en ella participaron los etarras Mikel Albizu “Mikel Antza”, entonces jefe del aparato político de la banda, y Belén González Peñalba, "Carmen". Por parte del Gobierno, Aznar envió al secretario general de la Presidencia, Javier Zarzalejos; al secretario de Estado de Seguridad, Ricardo Martí Fluxá, y a su asesor personal, Pedro Arriola. La reunión contó con un moderador, el entonces Obispo de Bilbao, Juan María Uriarte
Ambas delegaciones quedaron emplazadas a una nueva reunión sin fecha concreta, que nunca llegó a producirse.
En 1998 y 1999, durante el Gobierno del PP, el Congreso aprobó, por unanimidad, dos mociones instando al Ejecutivo a desarrollar una nueva orientación en la política penitenciaria para propiciar el fin de la violencia:
- En la moción aprobada por unanimidad el
10-11-98, el Congreso de los Diputados instaba al Gobierno a desarrollar, mediante el más amplio diálogo con todas las fuerzas políticas, "una nueva orientación consensuada, dinámica y flexible de la política penitenciaria de la forma que mejor propicie el fin de la violencia". La moción insta también al Gobierno a que "el diálogo, el consenso y el respeto a los principios democráticos y a las legítimas opciones políticas de los ciudadanos rijan todo el proceso que debe conducir al fin de la violencia terrorista y evite actitudes de enfrentamiento entre posiciones ideológicas distintas".
- El
15-6-1999, el Pleno del Congreso aprueba unánimemente otra moción, en la que se insta al Gobierno a "culminar el cumplimiento efectivo, en el tiempo más inmediato posible, de una nueva orientación consensuada, dinámica y flexible de la política penitenciaria, acorde con el fin de la violencia".
Entre septiembre de 1998 y septiembre de 1999, el Gobierno del PP ordena el acercamiento de más de 120 presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco y permite el regreso a nuestro país de más de 300 exiliados de la banda terrorista.
- Pocos días antes de la celebración de las elecciones autonómicas vascas del 25 de octubre de 1998, el Ministerio del Interior traslada a
4 presos enfermos a cárceles del País Vasco.
- En diciembre del 98, Aznar anuncia el traslado a la Península de un "grupo cualitativo" de
21 presos de ETA que cumplen condena en cárceles de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
- En mayo de 1999, el Gobierno anuncia que
304 personas vinculadas a ETA pueden volver a España
, entre ellos todos aquellos cuyos delitos han prescrito, incluidos algunos con delitos de sangre.
- El 25-6-99, el Gobierno anuncia un traslado de entre
4 y
6 presos etarras a las cárceles vascas.
- EL 7 de septiembre de 1999, el Ejecutivo anuncia el acercamiento de
105 presos de ETA a cárceles de Euskadi o próximas a esta comunidad, un proceso que concluyó el 24 de ese mismo mes.
- EXCARCELACIÓN DE ETARRAS:
-Durante el periodo de gobierno del PP se produjeron 311 excarcelaciones de etarras. De ellas, 64 correspondieron a terroristas condenados por asesinatos múltiples a penas superiores a veinte años (en algún caso superiores a doscientos y aún a trescientos años).
- Un caso especialmente significativo, es el del etarra Iñaki Bilbao, condenado a 52 años de prisión, que quedaron reducidos a 30 por efecto de la acumulación de penas, y de los que efectivamente cumplió 17.
Iñaki Bilbao salió de la cárcel el 28 de septiembre de 2000, siendo Angel Acebes ministro de Justicia y Mariano Rajoy ministro del Interior. El 21 de marzo de 2002, Bilbao asesinó al concejal socialista de la localidad de Orio Juan Priede
LAS FRASES….
GENEROSIDAD:
· “
Si los terroristas deciden dejar las armas sabré ser generoso” (José María Aznar, 3-3-98)
· “
Estoy dispuesto a tomar todas las iniciativas que fuesen necesarias si viésemos que podía entenderse o podían darse pasos positivos para que esta situación de cese de la violencia diese lugar a un proceso definitivo de paz” (José María Aznar, 3-3-98)
·
“Con la violencia no se consigue ningún tipo de ventaja política, pero estoy dispuesto a ser generoso si es necesario, a ser comprensivo,
si eso ayuda al final del terrorismo, es lo que tiene que entender todo el mundo, no es un camino sencillo.” (José María Aznar, 5-3-98)
·
"Merecería la pena hacer el esfuerzo de la generosidad si con ello conseguimos la paz". (José María Aznar, 4-5-98)
·
“El Gobierno y yo personalmente hemos procurado a lo largo de estas semanas, en declaraciones y en hechos, transmitir señales de lo que estamos dispuestos a hacer por la paz”. (José María Aznar, 11-10-98).
·
“Por la paz y por sus derechos no nos cerraremos, sino que, por el contrario, nos abrimos a la esperanza, al perdón y a la generosidad, y por la paz pondremos lo mejor de nuestra parte para hacerla definitiva con la ayuda y la esperanza de todos”. ( José María Aznar, 5-11-98)
·
“Estamos dispuestos a hacer y afrontar el esfuerzo que nos corresponde (José María Aznar, 18-12-98).
NEGOCIACIÓN
·
“El Gobierno y yo personalmente
he autorizado contactos con el entorno del Movimiento Vasco de Liberación.
(...) Estoy seguro que al mantenimiento de ese principio (discreción) me van a prestar ustedes su colaboración y su comprensión entusiasta.” (José María Aznar, 3-11-1998).
· "
“Si no se producen los contactos es porque ETA no quiere. No hay ninguna otra razón". (José María Aznar, 10-9-99)
·
"Si se trata de contrastar la voluntad de diálogo de ETA, habrá que hacerlo directamente con la organización armada". (Josep Piqué 4-11-98)
· “
Los contactos los llevaremos directamente y sin intermediación" (Mariano Rajoy, 12-11-98)
PRESOS
·
" En dicho proceso (de paz
), quiero decirles que el Gobierno incorporará una nueva orientación de la política penitenciaria consensuada, flexible y dinámica que acompañe los avances que se vayan produciendo en el aseguramiento de la paz”.(José María Aznar, 2-10-98)
· “
Ya he dicho que el Gobierno está dispuesto a acompasar la política penitenciaria a los avances que se produzcan en el proceso de paz. …”. “A veces hay una inversión de valores que parece obligarnos a los demócratas a dar pasos….”. “Lo que debemos tener son actitudes abiertas”. (José María Aznar, 11-10-98)
·
“…..en ese momento se darían las condiciones para que los partidos firmantes del Pacto de Ajuria Enea se pusieran a desarrollar los compromisos de ese pacto en materia de reinserción, que es otro aspecto más de la política antiterrorista”(José María Aznar, 11-10-98)
·
"El Gobierno, cuando toma decisiones, hace política, no hace gestos y quien interprete en clave de gesto (el acercamiento de presos) no va por buen camino, si lo ven en clave de una política de fondo pueden acertar más”. (José María Aznar,10-9-99)
·
“El Gobierno ha hecho un gesto (el acercamiento de presos
) conforme a la voluntad y el deseo de que llegue la paz" (Mariano Rajoy, 26-12-98)
VENCEDORES Y VENCIDOS
·
“El proceso y el procedimiento (en la lucha contra ETA) serán largos. No podrá haber nunca ni vencedores ni vencidos". (Ricardo Martí Fluxá, 28-11-97)
NAVARRA
·
Si ETA abandona las armas se podría "hablar y negociar, y ahí Navarra va a estar y será generosa". "En la medida en que se consolide la tregua y podamos hablar de abandono definitivo de la violencia, se podrá hablar de otras cuestiones como la política penitenciaria y la reinserción" (Miguel Sanz,14-10-98)
PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS VASCAS
· “…
seguiré adoptando las iniciativas que considere más adecuadas para la consecución definitiva de la paz”.” Las iniciativas de pacificación y normalización del País Vasco, cualquiera que sea el ámbito en el que se planteen, exigen la participación efectiva de todos los partidos democráticos”. (José María Aznar, 2-10-98)
· “
El proceso de normalización corresponde, en primer término, a las instituciones y a todas las fuerzas políticas vascas sin ningún tipo de excepción”. (José María Aznar,18-12-98)
· “
Tomar posesión de un escaño siempre es preferible a empuñar las armas (José María Aznar,18-12-98).
·
“Considero conveniente reforzar el diálogo que ya existe con los partidos políticos para profundizar en las líneas de acuerdo iniciadas hasta ahora. Espero que a este diálogo, en una situación política normalizada, puedan incorporarse también todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento vasco”. (José María Aznar, 18-12-98)
Son hechos , están en las hemerotecas, no lo dicta ningún amo, y como estoy jubilado no tengo ningún amo, lo que pasa que no me quedo con el discurso de un lado sólo, por eso dije que todos los expresidentes y expolíticos mejor estar callados, porque todos tienen mierdas que ocultar.