Esta es la comparativa de los suelos del RB18 (año pasado, 2022), y el del AMR23.
Las fotos nos muestran las partes convexas de los mismos, es decir, por el otro lado, por el que no se ve en esta perspectiva, circula el aire. Y al lado derecho de las imágenes están los difusores de ambos coches.
Como veis son muy parecidos, seguramente porque los creó el mismo tipo, Dan Fallows… no sólo él, pero en RedBull era jefe de aerodinámica, y en AMR es jefe de ingeniería, por lo que el jefe de aerodinámica, Eric Blandin, le reporta a él y están en estrechísimo contacto, seguro.
Y cómo funciona un fondo de efecto suelo como los que tenemos aquí?; pues el aire entra por el lado izquierdo, que es una boca enorme, la sección va estrechándose, por lo que el aire se acelera y por lo tanto pierde presión, y en el difusor vuelve a decelerarse el aire y por lo tanto ganar presión de manera controlada. Es decir, al tener el aire que circula por debajo del coche menos presión que el que circula por encima del mismo, se produce una succión que pega el coche al asfalto… el difusor por sí mismo, no genera tanta carga, pero todo el conjunto genera en estos coches casi la mitad de la carga aerodinámica que genera un F1 actual.
La ventaja además, es que apenas generan resistencia parásita. Me explico… cuando uno genera cara aerodinámica, que es una fuerza, irremediablemente genera una fuerza contraria que se convierte en tangencial por efecto de la velocidad que se denomina resistencia inducida. A mayor carga aerodinámica, mayor resistencia inducida, no nos podemos librar de ella. Pero con un alerón, además tendremos la resistencia parásita, que es producto de la compresión del fluido al impactar con algo que le impide avanzar… también influye la viscosidad del fluido. No es lo mismo la resistencia parasita de un alerón en el aire, que en el agua, por ejemplo.
Pero si bien en un tubo de Venturi, que es lo que es un fondo de efecto suelo, hay algo de resistencia parasita porque la corriente de aire que fluye cerca de las paredes, por efecto de la viscosidad del fluido se adhiere a las mismas, esta resistencia es ínfima comparada con la de un alerón, por eso la importancia de esta área del coche. Ya que genera muchísima carga, sin apenas generar resistencia parásita.
Esto es un repaso básico aerodinámico de cómo funciona esto, pero vamos en mayor detalle con el difusor.
Qué hace el difusor?; como he dicho anteriormente, es el encargado de hacer que el flujo de aire vuelva a su estado original de manera controlada… y por qué?, porque si no, si liberáramos bruscamente el aire acelerado bajo el suelo, generaríamos unas turbulencias enormes, que generaría enorme resistencia parásita.
Y ahora viene uno de los quid de la cuestión. Cuanto mayor es el difusor, más capacidad de extracción de aire del suelo sin que se generen esa indeseada resistencia parásita, lo que significa que tu suelo puede aceptar más aire sin que se produzcan ondas de compresión que frenen el coche. En otras palabras, permite que el fondo genere más carga, con menor resistencia.
Y ahora, si habéis visto los Libres 1, seguramente habréis oído a Verstappen quejarse de su cambio de marchas… esto ya se le ha oído más de una vez en este 2023.
Las cajas de cambio en los actuales F1 se denominan “Seamless”, es decir, que no se nota un tironcito, ni nada cuando cambian. Sólo cambia el sonido del motor, que pierde RPM’s, pero Max se queja de tirones, por lo que la caja de cambios del RB19 es menos Seamless de lo deseable… y cúal podría ser el motivo?, la ultra-compactación de la misma, que la hace ser menos fina en su funcionamiento… y para qué quieren en RedBull una caja tan compacta?. Bueno, hay muchos motivos, peso, centro de gravedad, pero en este caso es el tamaño lo que importa. Cuanto menor sea la caja de cambios, menos espacio ocupará en el centro del difusor (podéis ver en la foto que el espacio que está rodeado, es el reservado al hueco de la caja de cambios, y en el RB de 2018 ya era sensiblemente menor que en el AMR de este año, por lo que sospecho que en esta temporada, ya es incluso más pequeño ese hueco), y este será más eficaz en la extracción de aire.
Y como tu suelo funciona mejor, genera más carga y menos drag, puedes hacer dos cosas. Una es quedarte así, y ser ultra veloz con unos alerones de baja carga. Y la otra es decir, ya que tengo menos carga en esta área, meto alerones de mayor carga, que generan más sustentación aunque también más resistencia, pero entonces soy muy eficaz en curvas, y cuando abro el DRS, además me deshago de mucha más resistencia, por lo que soy más veloz en recta… como veis, todo está conectado. Es un concepto, a Aston Martin no le va a bastar con un DRS mejor… mejorara, pero los de Silverstone tienen un handicap, y es que la caja de cambios no la fabrican ellos, se la fábrica Mercedes, y hasta que los alemanes no la miniaturícen, no podrán aumentar el tamaño de su difusor y por lo tanto extraer tanto aire como lo hace el RB19.
Perdón por el tocho y espero que se entienda más o menos.
Slds