Por cierto, nadie de sanidad sospecha que algo raro pasa con los test pcr y el alto numero de positivos asintomáticos? soy yo solo al que no le parece normal que se empiece a hablar de 70% de asintomáticos positivos?
No será mas logico que esos positivos no sean reales? porque seguro que es mucho mas difícil de explicar que de este ¨terrible ¨virus mas de un 70% de los infectados no se entera de nada, vamos digo yo, así a bote pronto y por sentido común
Y por ende, se pueden imponer medidas drásticas como estamos viendo por unos positivos que son cuanto menos sospechosos? se puede confinar una población con positivos pero sin ningún paciente ingresado?
No se como ha avanzado o si lo ha hecho, pero hay esto.
El Ministerio de Sanidad traslada a las CCAA el "Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19"
- El borrador articula el conjunto de medidas para la preparación y respuesta de nuestro país frente al COVID-19 ante los distintos escenarios que puedan producirse
- Las CCAA podrán hacer sus aportaciones antes de su aprobación definitiva en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
- El Plan tiene como objetivos diseñar las bases de la preparación y respuesta ante posibles escenarios futuros; establecer un marco de evaluación del riesgo; y recomendar intervenciones en salud pública proporcional al nivel de riesgo
13 de julio de 2020.- El Ministerio de Sanidad ha trasladado a las CCAA el borrador del "Plan respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19". El Plan articula el conjunto de medidas para hacer frente al COVID-19 en el escenario actual y en los que puedan producirse en un futuro. Las CCAA podrán ahora hacer sus aportaciones antes de su aprobación definitiva en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
El objetivo general de este Plan es doble: reducir el impacto de la pandemia mediante el fortalecimiento de intervenciones rápidas, oportunas y eficaces y, al mismo tiempo, preparar las capacidades de España frente a un incremento de la transmisión que, llegado el caso, pueda derivar en una segunda ola de transmisión de SARS-CoV-2.
Gobernanza y marco normativo
El Plan establece que las actuaciones de preparación y respuesta deben adoptarse
de forma consensuada y coordinada por los distintos agentes implicados en la evaluación y gestión del riesgo. Los aspectos relativos a la gestión estratégica ante amenazas sanitarias se analizan en el Comité de Dirección del COVID-19 creado en el Ministerio de Sanidad y en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que es quien acuerda la implementación de las acciones en el conjunto de las comunidades autónomas.
En caso de que se considere necesario adoptar actuaciones coordinadas en salud pública que afecten a varias CCAA, corresponderá su declaración al Ministerio de Sanidad, previo conocimiento del Consejo Internacional del Sistema Nacional de Salud y con audiencia de las comunidades directamente afectadas, salvo en situaciones de urgente necesidad en cuyo caso se tomarán las medidas que sean estrictamente necesarias de acuerdo con lo previsto en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS.
El texto establece que todas las actuaciones de intervención deben ser adoptadas respetando el marco constitucional de distribución de competencias entre las CCAA y la Administración General del Estado.
Pilares de la preparación y respuesta
Dotar al SNS de una mayor capacidad para que sea capaz de hacer frente a posibles incrementos de la transmisión de COVID-19 sin las tensiones a las que se ha visto sometido durante la crisis es uno de los principales pilares sobre los que se asienta este Plan.
Esto requiere una acción amplia y coordinada e incluye la preparación en los ámbitos de Salud Pública, asistencia sanitaria y laboratorio, la compra extraordinaria de la vacuna de la gripe y la preparación de las medidas farmacológicas y no farmacológicas frente al COVID-19.
El texto establece que las CCAA deben garantizar una capacidad suficiente de recursos humanos en los servicios de Salud Pública; disponer de planes de contingencia; garantizar el funcionamiento adecuado de un sistema de información para la alerta precoz las 24 horas del día durante los 365 días del año; asegurar la capacidad de laboratorio ante el posible aumento de la demanda diagnóstica; e identificar de forma precoz y buscar activamente los casos, entre otros.
En el ámbito de la atención sanitaria, el Plan señala que las CCAA deben activar los planes de contingencia en Atención Primaria y Hospitalaria de forma adaptada a cada escenario; garantizar capacidad suficiente de recursos humanos y de Equipos de Protección Individual y disponer de una capacidad suficiente de camas de agudos y de cuidados críticos con capacidad de respiración mecánica invasiva. En este caso, entre 1,5 y 2 camas de cuidados críticos por cada 10.000 habitantes y entre 37 y 40 camas para enfermos agudos por cada 10.000 habitantes.
Además, las CCAA deben disponer de planes de atención en domicilio; una estrategia con circuitos diferenciados de atención a pacientes COVID-19 y no COVID-19; mecanismos para la atención específica y segura a pacientes vulnerables; y garantizar la atención a las actividades priorizadas de la atención habitual como los programas de vacunación, entre otros.