Varias cosas : Los precios que hoy día tienen estos cacharros para mí son absurdos . Yo tuve en su momento un RSI , y alguna de las llantas que pusisteis eran de ese modelo . Y por último, quién puede ser tan loco para tener un cacharro de esta generación : Yo!!!! , Tengo un Clio Baccara desde hace más de un año ,un 1.7 carburación , de único dueño y 90.000 km. Unas fotos para ilustrar el telar . ( Son muy malas ) La verdad es curioso y distinto un coche carburación .
Bueno, Sechs, a decir verdad un volante más pequeño te da más precisión porque requiere hacer menos "arco" de circunferencia con las manos para obtener la misma cantidad de giro que con un volante grande. Lo que pasa es que a cambio ganas dureza (que tampoco viene mal en coches deportivos). De hecho algo característico de los Mercedes ochenteros era su enorme diámetro de volante, que los hacía más imprecisos que sus homólogos de BMW, pero también más cómodos de maniobrar. Independientemente de tener más o menos asistencia.
Raro si lo compraste nuevo, no se, un amigo mio de mi pueblo tuvo uno de los primeros, los numerados y lo vendió con casi 200.000 y muy contento y de vez en cuando entraba en el circuito de Montmeló a hacer tandas y siempre muy bien. Pero bueno, son maquinas y puede no salgan todas iguales
Con la denominación y los colores de esta edición limitada Renault celebraba el titulo Mundial de Pilotos F1 de 1992 conseguido por Nigel Mansell y el titulo de Constructores de Williams. Pero la verdad es que el motor del FW14B fue lo de menos. El coche arrasó porque estaba muy delante de sus rivales por la transmisión semiautomática , el control de tracción, los frenos antibloqueo y sobre todo la suspensión activa y la revolucionaria aerodinámica diseñada por Adrian Newey. Aunque desde luego el Clio Williams 2.0 16V era precioso y el éxito de la versión (1993/1996) fue total. Era caro pero casi había cola para comprarlo, de hecho se llegaron a producir 12.000. Yo nunca lo probé pero me consta que era un tiro.
Al fin y al cabo no se puede perder de vista que la razón de ser de este modelo era poder homologar y servir como base virgen de los Grupo N y Grupo A. En la especificación de fábrica el régimen máximo potencia y de corte era bastante conservador (puede que por garantizar fiabilidad, o por buscar una curva de potencia más utilizable que puntiaguda). Sin embargo en las variantes de competición comentadas se llegaba a las 8.500 vueltas (Grupo A). El más modesto y cercano a la serie Grupo N, daba una potencia en el entorno de los 170CV y solía tener el corte a unas 7.800 vueltas.
Desde luego tenía pinta de que cortaron a 6500 pot no abrasar las bielas y resto del tren alternativo a base de subidas a 7500 porque el motor tenía una curva de potencia muy homogénea y sin vacíos a ningün régimen. En la zona entre ralentí y 4000 se movía en valores parecidos a los del Golf GTI 1.8 de 8 válvulas que era un motor con buenos bajos y de ahí para arriba se disparaba sacando los 40 Cv de diferencia con mucha facilidad. Además eran muy comparables porque pesaban parecido y los desarrolos del cambio eran muy parecidos en todas las marchas. En resumen, que se movía bien a cualquier régimen y no le hacía ascos a levantar la quinta a 2000 rpm ni a cortar en tercera a 6500. Ya digo que si no estabas atento saltabas el limitador con mucha facilidad.
Hombre, muy caro no era al menos al principio. El de mi amigo era de los numerasos, un 1.xxx y creo que costó sobre 2.350.000 pta, unos 14.000 €. Al final sí que debieron subir más.
Yo creo que todavía tengo los catálogos en el trastero de mis padres. Fuimos a ver el Clio 16v y el 19. Al final compró el Golf GTI por ser mas versatil en general, pero a mi el que siempre me hs gustado es el Clio. Justo hace unos dias vi un Williams impecable aparcado frente a un taller de donde vivo. Me sigue pareciendo precioso el morro y el salpicadero con todos los relojes.
Si. Y el otro que tuve tambien lo tenia. Pero sera suerte lo mio y los de todos los del club williams y lo tuyo lo normal
Hombre, lo normal será el promedio. Ni pa ti ni pa él. Pero no vamos a poner a los Clio en general como ejemplo de coches robustos. No lo son.
Hombre, si el promedio de colectores con fallos son el suyo y el de nadie mas, pues el promedio sale que en ese aspecto es fiable
No hay muestra para pronunciarse. Si tuviéramos aquí a 50 usuarios del coche que hayan hecho al menos 100.000 km podríamos sacar mejores conclusiones. No los tenemos.
Yo he tenido 2 que como digo ya es mas que 1. De momento ya hay mas opiniones favorables a menos que no las consideres creibles. Luego, en un foro de bmw no creo que haya 50 usuarios, pero en 15 años en el foro, club y grupos de whats de este coche si estoy yo y ya te digo que eso no es normal. A menos que tampoco me creas a mi y si al otro forero por algun motivo
Al final salís cabreados por una chorrada, a tu te salieron buenos, al otro forero le salió malo, ya está. Estamos para hablar, compartir y debatir Sube fotos anda o también me vas a decir como @malo que no tiene
Bueno, yo te digo que el de mi amigo ya tenía mal el catalizador con menos de 80.000 km, un rodamiento de rueda que tuvo que cambiar -nada grave- y la segunda se salía a veces al retener. No fue el desastre pero si lo hubiera tenido otros 5 años al mismo ritmo tengo mis dudas de que no empezasen a salir unas cuantas averías. Siempre he dicho que mi experiencia personal con Renault es mala en durabilidades. Los motores eran ee juguete comparados con los de un Seat Ibiza. En los Clio -y otros motores de Renault de esa época o anterior- ponias refrigerante nuevo y en dos años estaba como chocolate espeso. Pensaba que eso era lo normal. Cuando cambié de marca vi que no lo era.
Lo que yo recuerdo es que para ser un urbano que no podía llevar aire acondicionado, costaba como un compacto bien equipado.